10/02/2022

Notas de investigación

Animales fantásticos. Las iniciativas populares de norma en la comisión de Medioambiente y Modelo Económico

Autores
  • Aldo Mascareño

    Investigador C22

  • Pablo A. Henríquez

    Investigador C22

Animales fantásticos. Las iniciativas populares de norma en la comisión de Medioambiente y Modelo Económico

Introducción

La comisión 5 de Medioambiente y Modelo Económico ha sido una de las que ha aportado más fantasía refundacional en los inicios del proceso de votación de normas presentadas por convencionales constituyentes. En ella se han aprobado propuestas que incluyen el rechazo a la economía de mercado en general, a los tratados de libre comercio, la anulación de concesiones, la estatización de la minería, la inclusión de bienes naturales comunes sin derecho a propiedad, la soberanía alimentaria para consumo interno, la derogación del Código de Aguas y el retiro del CIADI, entre otros.

En esta Nota de Investigación observamos que existe una sintonía temática entre las propuestas aprobadas por los convencionales constituyentes de esta comisión y las iniciativas populares de norma derivas a ella. Entre estas últimas, varias siguen el espíritu refundacional ya prevaleciente en la comisión de Medioambiente, pero otras se apartan de él. En cada una de las áreas temáticas en que se presentaron iniciativas populares de norma, existe siempre una propuesta que se opone a la tabula rasa por medio de la proposición de reformas sustantivas. Frente a la discusión de estas iniciativas populares de norma, dos escenarios emergen: a) las iniciativas que proponen reformas logran moderar a las propuestas más radicales, o b) las propuestas de reforma son ignoradas. Dado el comportamiento en votaciones de esta comisión (ver Posiciones políticas en la Convención Constitucional), es altamente probable que las iniciativas populares de norma que proponen reformas, aunque estas sean sustantivas, sean rechazadas en su tramitación, y sean aprobadas aquellas que se alinean con el espíritu refundacional de la comisión. En esta situación, es importante advertir las diferencias entre propuestas refundacionales y de reforma sustantiva, así como sus posibles puntos de encuentro.

Para desplegar este argumento, iniciamos con una síntesis de las iniciativas populares de norma con más de 15 mil apoyos derivadas a la comisión de Medioambiente. Luego analizamos cada una de ellas en las áreas temáticas de derechos de la naturaleza y agua, zonas de sacrificio, minería, mercado, y derechos de los animales. Finalmente, elaboramos las conclusiones del análisis.

Refundación y reforma

Las iniciativas populares de norma derivadas a la comisión de Medio Ambiente se pueden agrupar en cinco temáticas: a) derechos de la naturaleza y agua; b) zonas de sacrificio; c) minería; d) mercado; y e) animales. Las iniciativas son presentadas por organizaciones o movimientos sociales (con apoyos políticos de grupos de izquierda o derecha), asociaciones gremiales o particulares. En detalle, estas son las siguientes:

Tabla 1. Iniciativas populares de norma en comisión de Medio Ambiente y las organizaciones que las presentan

Fuente. Elaboración propia en base a datos de ChileConvención.

La agrupación de propuestas permite distinguir áreas de interés específico en las iniciativas populares de norma, como el agua, las zonas de sacrificio o los animales, así como también observar temas generales, como los derechos de la naturaleza, la minería o aspectos diversos del funcionamiento de mercado. Llama la atención la existencia de varias iniciativas referidas a la protección de los animales. Ellas apelan directamente a los animales como sujetos, sin incluir a estos dentro de la concepción más general de derechos de la naturaleza.

Derechos de la naturaleza y agua

Como lo muestra la Tabla 1, en esta área temática hemos agrupado tres iniciativas populares de norma. En la Figura 1a agrupamos las denominadas ‘15 mil corazones’ y ‘Por el agua’, de la ONG Defensa Ambiental (2022) y de la asociación Articulación por la Aguas (2022). La primera es una organización profesional de promoción medioambiental creada en 2016 y la segunda está integrada por las organizaciones activistas Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares y el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA). En la Figura 1b, en tanto, se muestra la nube de palabras de ‘Acceso al agua para toda la población’, de la organización La Libre y Sustentable República de Chile (2022), una red de organizaciones y movimientos promovida por parlamentarios de derecha.

Fuente. Elaboración propia en base a datos de visualización interactiva ¿Qué es lo que quiere el pueblo?

Las diferencias semántico-discursivas entre ambas parecen fuertes en una mirada inicial. Mientras que en la Figura 1a, con las expresiones de la ONG Defensa Ambiental y organizaciones activistas, destaca un primer grupo de conceptos como protección, naturaleza, saneamiento, acceso y agua, y un segundo conjunto semántico con términos como comunidades, campesinas, indígenas, restauración, inapropiables, incomerciables, en la propuesta La Libre y Sustentable República de Chile destacan en un primer nivel los conceptos de público, acceso, conformidad, aprovechamiento, y en un segundo nivel términos como legislador, propiedad, asegurar, personas, población, saneamiento.

Las iniciativas populares de la ONG Defensa Ambiental y de las organizaciones activistas (Figura 1a) se centran en los derechos de la naturaleza y en lo que se denomina el carácter inapropiable e incomerciable de los bienes naturales. Además, estas iniciativas presentan a las comunidades campesinas e indígenas como los referentes humanos de la protección de la naturaleza. Por su parte, la iniciativa de La Libre y Sustentable República de Chile (Figura 1b) emplea la expresión ‘derechos de aprovechamiento’ para remitir a la propiedad de derechos de agua. En esto se distancia del carácter ‘inapropiable’ que sustentan las otras dos iniciativas. Asimismo, la iniciativa de La Libre y Sustentable República de Chile entiende que el agua debe comprenderse como un bien nacional de uso público en base al derecho humano de acceso al agua. No refiere a comunidades particulares, sino que emplea el concepto de ‘población’ como referente humano. En este sentido, la iniciativa manifiesta un enfoque universalista en cuanto al acceso (basada en declaraciones internacionales sobre el medioambiente); no se centra en actores particulares (campesinos, indígenas) para su justificación.

La diferencia central en las iniciativas analizadas está en su justificación en base de derechos de la naturaleza o en base a derechos humanos. En un nivel de principios, esto genera conflicto de derechos, pues desde la perspectiva de los derechos de la naturaleza, los derechos humanos son un tipo especial y subordinado a la preservación de la naturaleza. Las tres iniciativas coinciden, en todo caso, en dos cuestiones relevantes: la garantía de acceso al agua por parte del Estado y su empleo para consumo y saneamiento. Esta puede ser una base para construir un acuerdo en el tema. Sin embargo, la distancia epistémica y política entre derechos de naturaleza y derechos humanos, la que genera la diferencia entre el carácter inapropiable de los bienes naturales y los derechos de aprovechamiento, puede ser decisiva para aprobar las primeras y rechazar la segunda. A esto seguramente contribuirá el hecho que la iniciativa de La Libre y Sustentable República de Chile no menciona específicamente a campesinos e indígenas, sino que los subsume dentro del concepto de población.

Zonas de sacrificio

En el fin de las zonas de sacrificio se encuentra uno de los tópicos donde las iniciativas populares de norma manifiestan más cercanía. Como lo muestra la Tabla 1, una iniciativa proviene nuevamente de La Libre y Sustentable República de Chile (2022), y la otra es de la organización Zonas de Resistencia Medioambiental (2022), una agrupación de alcaldes cuyas comunas se han visto afectadas por las zonas de sacrificio.

Fuente. Elaboración propia en base a datos de visualización interactiva ¿Qué es lo que quiere el pueblo?

La propuesta La Libre y Sustentable República de Chile (Figura 2a) apela al deber moral de eliminar estas zonas. Lo hace mediante términos como deber, país, velar, obligación, términos que apuntan a vivir en un medioambiente libre de contaminación y a la obligación del Estado de mejorar las condiciones ambientales en distintas zonas del país, eliminando de forma urgente las zonas de sacrificio. La propuesta de los alcaldes, en tanto (Figura 2b), enfatiza varios temas y conceptos que son compatibles con la idea de la iniciativa anterior, tales como vida, recursos, ambiental, personas, naturaleza, acción. En este caso se recurre, además, a términos técnicos que indican los principios y las formulaciones teóricas tras la propuesta, como justicia ambiental, sistema socioecológico, desarrollo sustentable, generaciones futuras. Ellas manifiestan un principio de gestión descentralizada de estas problemáticas a las que el Estado debe dar apoyo, aunque no necesariamente gestionar de manera directa.

Si bien la propuesta La Libre y Sustentable República de Chile observa el problema desde un punto de vista principalmente moral y aporta pocos elementos técnicos, ella es compatible con la iniciativa de los alcaldes. A diferencia del caso anterior, no existen en esta ocasión principios de derecho en colisión o preferencias particularistas de unas comunidades sobre otras.

Minería

El caso de la minería se comporta como el de los derechos de la naturaleza y el agua más que como el caso del fin a las zonas de sacrificio. Las propuestas de nacionalización y renacionalización (Figura 3a) han sido presentadas respectivamente por el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre (2022), una organización de tipo político creadas durante la década de 1990, y por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC 2022), una organización sindical que agrupa trabajadores, contratistas y subcontratistas del cobre; mientras que la iniciativa de minería sustentable (Figura 3b) fue presentada por Compromiso Minero (2022), organización que agrupa a distintas asociaciones profesionales, gremiales y técnicas de la pequeña, mediana y gran minería del cobre.

Fuente. Elaboración propia en base a datos de visualización interactiva ¿Qué es lo que quiere el pueblo?

La iniciativa de nacionalización del cobre, el oro y el litio aporta poco a la nube de palabras en la Figura 3a, pero es fuerte en lo sustantivo. Entiende a estos minerales como bienes comunes y propone la expropiación y nacionalización por ley de sus dueños actuales “cuando la comunidad nacional lo exija” (ChileConvención 2022a). La iniciativa de renacionalización propone volver a la propuesta, de nacionalización del cobre de Salvador Allende de 1971 y derogar la actual ley de concesiones. Esto se amplía al litio, al hierro, al agua y otros recursos estratégicos. Por su parte, la iniciativa de minería sustentable (de la organización Compromiso Minero, Figura 3b) apunta a una combinación de minería pública y privada, incluyendo empresas de gran tamaño, mediana y de pequeña escala, en la que se otorgue seguridad jurídica a las concesiones por medio de regulaciones y normas claras que incorporen altos estándares ambientales como también el aporte a comunidades locales.

Como se aprecia, la diferencia entre estas iniciativas es, como en el caso de los derechos de la naturaleza, también de principios. Las iniciativas de nacionalización y renacionalización, cercanas al desarrollismo convencional de mediados del siglo XX, excluyen la posibilidad de actividad privada en el ámbito de la minería, mientras que la iniciativa de minería sustentable busca articular ambos tipos de propiedad minera. Si se mantiene el espíritu refundacional de la comisión, esta última iniciativa seguramente será rechazada.

Mercado

Las iniciativas populares de norma referidas al mercado son disímiles. Mientras que dos ellas proponen la revisión de tratados y contratos de concesiones (Figura 4a), una tercera está orientada al fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa (Figura 4b). Las primeras han sido propuestas respectivamente por Chile Mejor sin TLC (2022), una red de organizaciones y movimientos sociales promovida por parlamentarios de izquierda, y el particular Miguel Yáñez L., la tercera es una iniciativa de la Multigremial Nacional de Emprendedores (2022), que reúne desde 2014 a asociaciones gremiales, gremios y trabajadores de distintas regiones de Chile.

Fuente. Elaboración propia en base a datos de visualización interactiva ¿Qué es lo que quiere el pueblo?

La propuesta de Chile Mejor sin TLC establece, en principio, una estricta revisión de los tratados de libre comercio e inversión, pero en el fondo se trata de una propuesta cuya inspiración es renunciar a ellos y a las instituciones globales que los sostienen. Sintéticamente la propuesta anuncia la creación de mecanismos “que resguarden la soberanía y el buen vivir de los pueblos; entre ellos retiro de Chile del CIADI; denuncia de TBIs que ya están con fecha de cumplimiento y realización de una auditoría integral de impactos de todos los TLCs yTBIs vigentes“ (Chile Convención 2022b). Parte de sus conceptos centrales están en la Figura 4a: retiro, renuncia, (buen) vivir, soberanía, pueblos, CIADI, entre otros.

La renuncia a la globalización contenida en esta iniciativa se observa en varios aspectos. Primero, en el retiro de Chile del CIADI, definido como “un sistema de justicia paralela de los Tratados, [que] autoriza a los inversores a intervenir saltándose los tribunales nacionales” (Chile Convención 2022b); segundo, en el rechazo al TPP-11 porque se aleja del principio buen vivir de los pueblos indígenas, principio que sostiene la unidad de lo humano en lo natural; tercero, en el rechazo a la agroexportación, la industria forestal y la minera por su desconocimiento de los derechos de la naturaleza y del carácter inapropiable de bienes naturales como el agua; y cuarto, la iniciativa sostiene que no se puede ratificar ningún tratado sin plebiscito, y prohíbe recurrir a instancias arbitrales o de justicia internacional, pues solo los tribunales chilenos podrán conocer estas causas. La propuesta no obstante otorga primacía a los derechos humanos por sobre tratados internacionales, con lo que deja sin resolver si son los agentes naturales o los humanos los dignos de protección en última instancia.

La iniciativa sobre la libre circulación, presentada por un particular, apunta a una escala menor que la de los tratados internacionales, pero reproduce el espíritu del desconocimiento de contratos del caso anterior. Es decir, ambas propuestas ponen en cuestión uno de los principios fundamentales del derecho moderno, el principio de pacta sunt servanda, sobre la obligación de respetar lo pactado. En el caso de esta iniciativa se promueve el libre tránsito por carreteras, el rechazo al TAG y a las concesiones actuales. Considera a las primeras como bienes nacionales de uso público, por lo que su empleo debe ser gratuito. La administración de estas carreteras debe transferirse al Estado, el que las financiará mediante “el impuesto a los súper ricos, el cobro de un royalty minero, [y la] disminución de los sueldos de las personas que ejercen altos cargos públicos” (Chile Convención 2022c). En la Figura 4a, esta iniciativa queda representada en conceptos como carreteras, público, concesiones, cargas, entre otros.

Finalmente, la propuesta de Mipymes (Figura 4b), presentada por la Multigremial Nacional de Emprendedores (2022), busca fomentar la libertad de emprendimiento sin discriminación de género, raza o nacionalidad, “con respeto a la propiedad privada, al trabajo, a la libre asociación, cuidando siempre los recursos naturales y el medioambiente” (Chile Convención 2022d). Para esto, la iniciativa considera como pilares la libre iniciativa económica, el derecho de propiedad, un Banco Central autónomo, la existencia de normas medioambientales y el establecimiento con rango constitucional del recurso de amparo económico. El Estado, en este caso, queda con el deber de “garantizar, promover y amparar la competencia libre y leal” (Chile Convención 2022d). Los conceptos centrales en los que esta propuesta se refleja (como se aprecia en la Figura 4b) son: asegurar, regulación, económico, medioambiente, amparo, persona, social, entre otros.

Es de interés observar cómo estas propuestas traslucen principios contradictorios de organización sociopolítica. Por un lado, hemos advertido ya el rechazo a la globalización de la iniciativa de Chile Mejor sin TLC y su privilegio de la función desarrollista del Estado tanto en lo económico como en la administración de justicia (rechazo al sistema arbitral internacional). Esta iniciativa y la de libre circulación desconocen el principio de cumplimiento de los contratos celebrados (pacta sunt servanda), una de las fuentes centrales del derecho moderno. Ambas, a su vez, se oponen a una concepción del Estado como garante de seguridad jurídica y libertad de emprendimiento que se expresa en la propuesta de Mipymes. Esta no es incompatible con la idea del Estado como agente económico, pero el rol fundamental que esta iniciativa le asigna al Estado se encuentra en la regulación de la libre competencia, la que no está presente en las otras iniciativas.

En síntesis, si se quiere expresar la diferencia entre la iniciativa de Chile Mejor sin TLC y la de la Multigremial Nacional de Emprendedores, esta se puede resumir en la diferencia entre desarrollismo hacia adentro y globalización. El desarrollo hacia adentro fue la estrategia económica de Chile alrededor de la década de 1940; la fase de globalización, en cambio, se inició con el nuevo siglo. El desarrollismo actual, sin embargo, parece incorporar un foco en los pueblos indígenas y el principio del buen vivir, lo que produce nuevas incompatibilidades, pues el desarrollo hacia adentro siempre supuso una estrategia fuerte de industrialización. Por su parte, el foco en la globalización de la Multigremial Nacional de Emprendedores se sostiene sobre la libre competencia, la que no puede sino operar de manera transnacional, es decir, hacia fuera, y en la que el Estado cumple el rol de fomento y garantía de la libre competencia.

Animales

Los animales convocan transversalmente. En las iniciativas populares de norma referidas a su protección se presentan preocupaciones y argumentaciones similares, con algunas diferencias interesantes en los criterios de justificación. En la Figura 5a se agrupan las iniciativas de la Fundación Vegetarianos Hoy (2022), una organización internacional latinoamericana, la Alianza por los Derechos Animales (2022), organización de activistas chilenos con vínculos a organizaciones mexicanas de similar orientación, y de Viva el Campo, Chile y su Cultura (2022), organización vinculada a criadores de caballos y el rodeo. En la Figura 5b, en tanto, se encuentran los conceptos centrales de la propuesta ‘Protección de los animales. reconocimiento de la sintiencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodescendientes y pueblos originarios’, de la organización Soy del Campo (2022), un movimiento de defensa de las tradiciones del campo chileno.

Fuente. Elaboración propia en base a datos de visualización interactiva ¿Qué es lo que quiere el pueblo?

Las iniciativas son coincidentes en lo fundamental. El foco son los derechos de los animales, pero a diferencia de otras iniciativas, estos no son comprendidos como derechos de la naturaleza, sino como derechos de ‘animales no humanos’, sintientes y con capacidad de autoconsciencia. Son fantásticos, aunque no cósmicos. En este caso, el formato es una suerte de expansión del modelo de derechos humanos a entidades no humanas sintientes, antes que una subsunción de ellos en la categoría mayor de derechos de la naturaleza.

En las iniciativas agrupadas en la Figura 5a, además de ‘animales’, destacan conceptos normativos como protección, bienestar, sensibilidad, sintientes, empatía, resguardo, respeto, y un conjunto de conceptos que hacen referencia a cuestiones más procedimentales e instrumentales sobre cómo alcanzar la protección de animales. Entre estos están educación, promoción, normas, organismo, autónomo, técnico. Estas iniciativas muestran, además, una fundamentación de carácter científico-técnica, basada en declaraciones internacionales sobre derechos de los animales o en el ejemplo de otras constituciones como la Constitución alemana. En esto último se diferencian de la iniciativa popular propuesta por la organización Soy del Campo (Figura 5b).

Esta iniciativa, llamada ‘Protección de los animales. reconocimiento de la sintiencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodescendientes y pueblos originarios’ (Figura 5b), muestra un tipo de fundamentación altamente sincrética. Su foco son los animales domésticos, a los que entiende como ‘compañía’ de los seres humanos (los sitúa en un nivel de subordinación) y se les juzga en peligro de extinción en tanto se sigan “las modas animalistas y veganas” de igualarlos con los animales salvajes (Protección de los animales 2022). En tal sentido, el animal doméstico se encontraría en un nivel superior al salvaje, pues “tiene dueño” y brinda compañía. El dueño tiene la obligación de cuidado y derecho a mantenerlo. La fundamentación de este derecho, para esta iniciativa, se encuentra en lo que Borges denominaba la literatura fantástica: “Basta leer La Biblia para darse cuenta del ancestral respeto que hay por el pastor, el agricultor y las diversas menciones al cuidado de sus animales de granja. El propio Jesús relata como la máxima alegría de un pastor es encontrar su oveja perdida” (Protección de los animales 2022). En todo caso, también hay referencias a declaraciones de organismos internacionales. Además, agrega la iniciativa que esta protección debe realizarse en conformidad con “la diversidad rural criolla, tribal afrodescendiente y de los pueblos originarios chilenos” (Protección de los animales 2022), aun cuando no llega a formular los derechos de la naturaleza o el buen vivir como marco normativo –para la epistemología campesina el animal es utilitario a las finalidades humanas, no una entidad en sí misma. Esto también puede provocar un distanciamiento de estas iniciativas, así como hacer más clara la diferencia entre campesino e indígena.

En cualquier caso, la iniciativa de protección de los animales de la organización Soy del Campo, muestra una cercanía en los conceptos y pretensiones con las otras. Esto se expresa en términos como protección, animales, sintiencia, respeto. La única pregunta abierta es si la comisión de Medioambiente también incorporará la Biblia como una fuente normativa del derecho de los animales cuando discuta esta iniciativa.

Conclusiones

En esta Nota de Investigación hemos analizado las iniciativas populares de norma derivadas a la comisión de Medioambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional chilena. En los inicios de la discusión sustantiva, esta ha sido una comisión polémica por la aprobación de normas con un espíritu de refundación radical. Las normas hasta ahora aprobadas han sido propuestas por convencionales. En esta Nota de Investigación pusimos atención a las iniciativas populares con el fin de observar si muestran la radicalidad de las primeras y si hay condiciones de compatibilidad entre ellas mismas. Varias conclusiones pueden derivarse de este análisis.

Primero, las iniciativas populares de norma presentadas a la comisión de Medioambiente y Modelo Económico pueden diferenciarse entre propuestas refundacionales –como las que ha aprobado la comisión hasta el momento– y propuestas reformistas. En el caso de las propuestas refundacionales se apela a actores particulares (campesinos, indígenas), a una distinción y oposición entre derechos de la naturaleza y derechos humanos, se invoca un rechazo a participar de la economía global y la renuncia a criterios de justicia internacional en el ámbito comercial. Asimismo, las propuestas refundacionales invocan al Estado como único agente de desarrollo económico (en el estilo del tradicional desarrollismo) y sugieren la eliminación de tratados comerciales internacionales, la nacionalización completa de la minería y los recursos estratégicos, y la renuncia a concesiones otorgadas en el pasado, sea en el campo comercial o en el de la circulación pública. El refundacionalismo adquiere, así, un tono de literatura fantástica. Las propuestas reformistas, en tanto, parten desde el marco de los derechos humanos e incorporan el tema medioambiental a través de la idea de desarrollo sustentable. Comprenden al Estado como un garante de la seguridad jurídica y la libre competencia, sin excluir que este pueda ser también un actor económico en diversos rubros de actividad.

Segundo, a pesar de estas diferencias, varias propuestas coinciden en sus intereses temáticos. El tema medioambiental es una preocupación para todos, lo mismo la eliminación de las zonas de sacrificio, la minería responsable y los derechos de los animales. La diferencia está en los principios invocados en las justificaciones, las mismas que se expresan en las formulaciones semántico-discursivas en cada caso. En la comisión de Medioambiente y Modelo Económico han predominado principios refundacionales, por lo que no sería extraño que iniciativas basadas en ellos se continúen aprobando, y las otras, de orientación más universalista en términos de actores y de enfoque global en términos político-institucionales, queden en el camino.

Tercero, en cuanto a los actores que respaldan las propuestas, hay iniciativas cuyo impulso inicial ha venido de sectores políticos de derecha y de izquierda, otros provienen de asociaciones gremiales y otros de organizaciones y movimientos sociales. Esta es una diversidad interesante. En general, son las iniciativas de sectores políticos de izquierda las más radicales, junto con algunas de movimientos sociales. Las más reformistas provienen de sectores de derecha, movimientos sociales y asociaciones gremiales.

Cuarto, las mayores coincidencias de las propuestas están en las iniciativas sobre el fin de las zonas de sacrificio y en la protección de los animales. Si bien en el primer caso una iniciativa presenta un énfasis moral y la otra uno técnico, y en el segundo caso se puede anticipar una colisión entre la autonomía de los animales y su subordinación a los humanos, en ambos casos logran confluir preocupaciones normativas con fundamentaciones y estrategias técnicas para lograr los objetivos propuestos.

Finalmente, en algunas de las iniciativas populares de norma de la comisión de Medioambiente y Modelo Económico existen propuestas que coinciden con el espíritu refundacional que ha tenido últimamente la comisión en la aprobación de propuestas de norma de convencionales constituyentes. Se replican cuestiones como el rechazo a la libre competencia y el libre comercio, la nacionalización de empresas de minería, la anulación de concesiones y la aversión a la participación de una economía global. Sin embargo, aparecen también iniciativas populares de norma más realistas que buscan compatibilizar institucionalidad y reformas sustantivas profundas. En ellas, el Estado asume un carácter garantista que promueve un desarrollo sustentable y apela a la población en general y no a actores particulares. Dado el comportamiento en votaciones de esta comisión hasta el momento, es difícil que estas iniciativas populares de norma de sustrato reformista logren ser aprobadas. Este es un anuncio de la posible hegemonía semántico-discursiva que puede expandirse en la Convención.

Referencias

Articulación por la aguas 2022. Articulación por las Aguas, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares. Disponible en: https://radio.uchile.cl/2022/01/14/mas-de-mil-organizaciones-apoyan-norma-constituyente-por-el-agua-los-derechos-de-la-naturaleza-y-los-glaciares/ [9 de febrero 2022].

Alianza por los Derechos Animales 2022. Campaña #sujetosnoobjetos llega a la comisión de DDHH de la Convención Constituyente. Disponible en: https://radiojgm.uchile.cl/campana-sujetosnoobjetos-llega-a-la-comision-de-ddhh-de-la-convencion-constituyente/ [9 de febrero 2022].

Chile Convención 2022a. Nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre, del litio y del oro. Disponible en: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/#srchnacionalizaci%C3%B3n [9 de febrero 2022].

Chile Convención 2022b. ¡Aseguremos la soberanía de los pueblos en los tratados de libre comercio! Disponible en: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/#srchaseguremos [9 de febrero 2022].

Chile Convención 2022c. Derecho fundamental a la libre circulación por autopistas y carreteras públicas, no más TAG, no mas concesiones, no más cobros abusivos. Disponible en: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/#srchcirculaci%C3%B3n [9 de febrero 2022].

Chile Convención 2022d. Modelo económico, libertad de emprender y fomento de Mipymes. Disponible en: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/ [9 de febrero 2022].

Comité de Defensa y Recuperación del Cobre 2022. CDRC. Disponible en: https://web.facebook.com/pages/category/Organization/Comite-de-Defensa-y-Recuperacion-del-Cobre-104504359629684/?_rdc=1&_rdr [9 de febrero 2022].

Compromiso Minero 2022. Compromiso minero. El recurso más valiosos eres tú. Disponible en: https://compromisominero.cl/ [9 de febrero 2022].

CTC 2022. Confederación de Trabajadores del Cobre. Disponible en: https://www.confederaciondelcobre.cl/ [9 de febrero 2022].

Defensa Ambiental 2020. Defensa ambiental ONG. Disponible en: https://www.ongdefensaambiental.cl/quienes-somos/ [9 de febrero 2022].

La Libre y Sustentable República de Chile 2022. Constitución sustentable. Disponible en: https://www.change.org/p/si-quieres-un-chile-m%C3%A1s-libre-m%C3%A1s-sustentable-y-m%C3%A1s-chileno-porque-chile-necesita-una-constituci%C3%B3n-sustentable-te-presentamos-la-libre-y-sustentable-rep%C3%BAblica-de-chile [9 de febrero 2022].

Multigremial Nacional 2022. Somos Mipymes y emprendedores que movemos al país. Disponible en: https://mgnacional.cl/ [9 de febrero 2022].

Protección de los animales 2022. Protección de los animales. reconocimiento de la sintiencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodescendientes y pueblos originarios. Disponible en: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/#srchanimales [9 de febrero 2022].

Soy del Campo 2022. Soy del campo Chile. Disponible en: https://www.facebook.com/SoyDelCampoChileNoticias/ [9 de febrero 2022].

Vegetarianos Hoy 2022. Vegetarianos hoy. Disponible en: https://vegetarianoshoy.org/ [9 de febrero 2022].

Viva el campo de Chile y su cultura 2022. Caballo y rodeo. Disponible en: https://www.caballoyrodeo.cl/portal_rodeo/site/edic/base/port/inicio.html [9 de febrero 2022].

Zonas de Resistencia Medioambiental 2022. Cuenta oficial. Disponible en: https://twitter.com/ResistenciaZona?ref_src=twsrc%5Etfw [9 de febrero 2022].

 

Fotografía por Aisvri
Autores
  • Aldo Mascareño

    Investigador C22

  • Pablo A. Henríquez

    Investigador C22