18/07/2023

Notas de investigación

La diversidad de los consensos: una radiografía de los discursos de apertura de los ensayos constitucionales 2022 y 2023

Esta Nota de Investigación analiza los discursos de apertura de las autoridades de la Convención Constitucional de 2022, la Comisión Experta y el Consejo Constitucional de 2023. Los discursos estudiados reflejan dos aproximaciones distintas a la democracia: una normativa que aspira a la reconfiguración del orden político y la inclusión de grupos históricamente excluidos, y otra procedimental que enfatiza en el diálogo y el respeto como un valor primordial para el funcionamiento eficaz de las instituciones democráticas. Esta Nota analiza cómo cada una de estas visiones sobre la democracia abordan de forma distinta la idea de consenso. La Nota concluye que, desde una perspectiva normativa, el consenso busca construir mayorías inclusivas para avanzar hacia sociedades más justas. Mientras que desde la perspectiva procedimental se asocia el consenso con la capacidad de superar discrepancias para asegurar la gobernabilidad.

Palabras clave: consenso, democracia, normatividad, procedimentalidad, Convención Constitucional, Comisión Experta, Consejo Constitucional

Autores
  • Benjamín Lang

    Investigador Asistente C22

La diversidad de los consensos: una radiografía de los discursos de apertura de los ensayos constitucionales 2022 y 2023

1. Introducción

El miércoles 7 de junio marcó el inicio de la segunda y última etapa del proceso constitucional de 2023 con la instalación del Consejo Constitucional. En la ocasión, se realizó la elección de la presidenta y el vicepresidente del Consejo, siendo elegidos Beatriz Hevia (PR) y Aldo Valle (PS) respectivamente. Ambos asumieron sus roles al frente de la mesa directiva y compartieron discursos de apertura que delinearon sus objetivos principales para los siguientes meses de trabajo. Estos discursos inaugurales, que también tuvieron lugar en la Comisión Experta tres meses antes y en la Convención Constitucional de 2021-2022, tradicionalmente marcan el comienzo de la labor de estos órganos y dan algunas pistas de la forma y el contenido del debate constitucional.

Los discursos de apertura revelan información valiosa sobre los ejes principales del trabajo constitucional que realizan los encargados de redactar los textos. A través del uso de métodos digitales para analizar el contenido de estos discursos de apertura de las directivas de los distintos órganos, en esta Nota de Investigación buscamos comprender cuáles son los elementos semánticos relevantes de cada uno de ellos. A través de la revisión de estos discursos, argumentamos que se identifican dos maneras de aproximarse a la idea de democracia:

  • Una normativa que representa una visión progresista, que aspira a reconfigurar un orden político existente y abogar por la justicia social y la equidad.
  • Una procedimental, que impulsa una manera ideal de interactuar con las instituciones democráticas y cómo participar en procesos democráticos.

Existen conceptos que ambas aproximaciones ocupan y disputan, entre ellos, identificamos y consideramos relevante revisar el de consenso.

Para desplegar este argumento, en la siguiente sección describiremos brevemente los métodos empleados en el análisis de la información. Luego presentaremos los temas principales abordados por cada uno de los integrantes de las mesas directivas de los organismos correspondientes. Además, analizamos los puntos comunes de los discursos y los someteremos a una reflexión crítica en torno al concepto de consenso. Finalmente, derivamos algunas conclusiones del análisis.

 

2. Metodología

Para la construcción del corpus textual de los discursos se descargaron los videos de los 6 discursos de apertura, los que se describen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Descripción de los discursos

Fuente. C22, Centro de Estudios Públicos.

Cada uno de estos discursos se analizó por separado mediante modelamiento de tópicos. Esta es una técnica que se basa en la minería de texto para el agrupamiento semántico de contenidos en un corpus textual (Blei 2012; Yan et al. 2013; Vayansky y Kumar 2020). El agrupamiento de términos se realizó de acuerdo con frecuencias tf-idf, que ordenan los documentos de acuerdo a la cercanía de términos, configuración y distinción de contextos semánticos. Finalmente se trabajó con esos tópicos caracterizándolos con el fin de entender a qué se refiere el contenido de los grupos modelados.

 

3. Análisis de datos

3.1  La puerta de la diversidad y lo plurinacional: Elisa Loncon, Jaime Bassa y la Convención Constitucional de 2021

En los discursos de apertura de la Convención Constitucional del 4 de julio de 2021 se emplearon conceptos que circulan en Chile desde el estallido social de 2019, especialmente en relación con la inclusión de grupos históricamente excluidos y la promoción de derechos sociales. Según Mascareño (2022), estos momentos constitucionales no solo permiten transformaciones políticas y sociales, sino también cambios en el lenguaje sociopolítico utilizado para describir experiencias, formular diagnósticos y plantear pretensiones normativas originales y complejas.

Tabla 2. Discursos de apertura Convención Constitucional 2022

Fuente. C22, Centro de Estudios Públicos.

Elisa Loncon utilizó un lenguaje que apuntó en dirección de la transformación de Chile en un Estado plurinacional e intercultural y enfatizar en el respeto a las comunidades, grupos étnicos y culturas. La presidenta de la Convención también habló sobre la importancia de los derechos de las mujeres y las naciones originarias, proponiendo establecer un vínculo con la cultura mapuche y su relación con el resto de las naciones de Chile.

Por su parte, Jaime Bassa expresó solidaridad con los “pueblos que sufren” y manifestó agradecimiento y optimismo por la posibilidad de construir un futuro más justo e inclusivo. Mencionó desafíos en materia de inclusión territorial, diversidad cultural y barreras de acceso a la ciudadanía, resaltando la importancia del diálogo democrático y la participación para lograr justicia social, estabilidad y paz social.

Así, en la Convención Constitucional, conceptos referidos a lo plurinacional, nociones de democracia directa, los derechos sociales, las diversidades sexuales y la inclusión de las mujeres fueron protagonistas en la redacción de la propuesta, lo que puede observarse en el Panel Interactivo en Rozas et al. (2022) que resume la propuesta de la Convención.

3.2       Un nuevo proceso: Verónica Undurraga, Sebastián Soto y la Comisión Experta

El trabajo de los expertos se enmarcó en el Acuerdo por Chile del 12 de diciembre de 2022. En él, el sistema político chileno acordó de manera transversal iniciar un nuevo proceso constitucional tras el fracaso de la Convención Constitucional de 2022. Se estableció que este nuevo proceso se regiría por 12 bases constitucionales que orientarían el trabajo, y los expertos serían elegidos en función de la representación política del Congreso. Finalmente, se logró un equilibrio entre las diferentes fuerzas políticas en la Comisión Experta, lo cual, sumado a las lecciones del proceso anterior, se reflejó en un ambiente colaborativo, como se aprecia en los discursos de apertura de su directiva.

Tabla 3. Discursos de apertura Comisión Experta 2023

Fuente. C22, Centro de Estudios Públicos.

Verónica Undurraga señaló que su enfoque se basaría en el respeto; resaltó la importancia del trabajo en equipo. Como idea principal expresó la necesidad de concluir con una constitución que genere tranquilidad y un sentido de pertenencia. Además, explicó la misión de proponer un anteproyecto de constitución, y enfatizó que, a pesar de la expertiz constitucional de los miembros de la Comisión, sería esencial incorporar el conocimiento de las necesidades cotidianas de la gente en el proceso.

Por su parte, Sebastián Soto apuntó a la preparación de un proyecto de Constitución que logre unir a todos y perdure en el tiempo. Manifestó que el servicio a Chile y el trabajo bien hecho son las principales motivaciones para proponer una Constitución que promueva la paz, la libertad y el bien común.

3.3 Amistad cívica y crisis: Beatriz Hevia, Aldo Valle y el Consejo Constitucional

El Consejo Constitucional recibió el anteproyecto de la Comisión Experta con un espíritu colaborativo, pero bajo la sombra de la asimetría de las fuerzas políticas entre ambos órganos. En el Consejo hay 22 miembros del Partido Republicano, quienes tienen control sobre los cambios al anteproyecto constitucional al tener –junto al resto de la derecha– 3/5 de los votos necesarios para aprobar, agregar o cambiar cualquier artículo. Por lo tanto, la gran interrogante es si utilizarán ese poder para modificar el texto o si mantendrán los ejes propuestos por los expertos.

Tabla 4. Discursos de apertura Consejo Constitucional 2023

Fuente. C22, Centro de Estudios Públicos.

El discurso de Beatriz Hevia era esperado como una primera señal política sobre la decisión del Partido Republicano de continuar con el trabajo de los expertos. La Presidenta reconoció en el Anteproyecto un punto de partida y resaltó la necesidad de diálogo, discusión y debate. Planteó interrogantes acerca de lo que pueden ofrecer al país y cómo construir un horizonte más allá de la discusión jurídica. Además, invitó a mantener la esperanza en el proceso y mencionó el desafío significativo de encontrar un camino común que ayude a generar un punto de encuentro entre los chilenos.

Por su parte, Aldo Valle hizo un llamado a la aceptación de la pluralidad y la diversidad como características inherentes de la sociedad chilena. Introdujo el concepto de “altruismo cívico” como una necesidad de poner en pausa las diferencias individuales en favor de la paz y el bien común. Destacó la importancia de representar lealmente a quienes los eligieron, la relevancia de la escucha y la persuasión en el proceso. Finalmente, enfatizó la necesidad de aportar las mejores razones en la deliberación, así como los principios de prudencia, virtud, ley y derecho.

 

4. Discusión. El consenso como fundamento del debate constitucional

Los distintos conceptos que usan las autoridades de los órganos constitucionales dan cuenta de dos formas de aproximarse a la democracia y a los procesos constitucionales. Por un lado, desde la Convención Constitucional de 2021-2022 entiende esta aproximación como una democracia con un fundamento normativo preciso, que busca reconfigurar el orden político y la administración del poder, lo que se asocia a conceptos como inclusión, diversidad, pluralidad, grupos excluidos, lucha, derechos, comunidades indígenas, justicia, entre otros. Mientras que, por el otro lado, desde la Comisión Experta y el Consejo, la democracia se entiende de manera procedimental, que describe y propone ideales sobre cómo se debería interactuar entre ciudadanos y con las instituciones democráticas. La describe desde los conceptos de conversación, diálogo, debate, respeto, conjunto, servicio, proceso común, soluciones. Ambas maneras de aproximarse a la democracia presente en los discursos se distinguen en aproximaciones distintas a la idea de consenso.

Desde la aproximación normativa, el consenso se entiende como una forma de construir mayorías que convoquen a las minorías y a personas ‘diferentes’ a participar de manera inclusiva en nuevas formas de democracia, para avanzar hacia sociedades más justas. Esta aproximación al ‘consenso’ es similar a la planteada por John Rawls (1971), quien argumenta que la democracia debe basarse en el consenso entre ciudadanos libres e iguales. Según el autor, los acuerdos democráticos surgen de la justicia como equidad y del respeto a los principios de igualdad y libertad. Estos acuerdos en una democracia implican la reconciliación de intereses y la construcción de un orden político que asegure la protección de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Desde su uso por la Comisión Experta y el Consejo Constitucional, el consenso se asocia con la efectividad de la democracia como medio para superar discrepancias. Para esta perspectiva, el ‘consenso’ constituye un valor o forma de interactuar con la democracia, la cual establece bases para la convivencia democrática. Robert Dahl (2012) aborda esta comprensión del consenso y destaca que la democracia es un sistema político caracterizado por la competencia y el consenso entre diversos actores y grupos de interés. En la democracia contemporánea, los acuerdos se forjan a través de la negociación y el compromiso entre diferentes fuerzas políticas y sociales. Por lo que en ella sus actores buscan encontrar puntos de encuentro y establecer acuerdos que permitan la gobernabilidad y la satisfacción de las demandas de la sociedad.

Los consensos desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de un proceso constitucional en tanto permiten la construcción de acuerdos y la búsqueda de soluciones compartidas en el contexto de la creación de una constitución que se haga cargo de los problemas por los que se originaron.

En un proceso constitucional se busca representar la diversidad de intereses y perspectivas de una sociedad, para ello los consensos son el mecanismo que permite conciliar esas soluciones. En los distintos órganos constitucionales estas distinciones son clave, ya que dan cuenta de dos perspectivas que tienen que estar presentes en la discusión. Por un lado, el ánimo de cambio que incluya distintas perspectivas de sociedad, y por otro, la idea de diálogo que confluya hacia la construcción de ese cambio.

El problema de la discusión de ambas visiones comienza cuando no existe consenso y la discusión democrática se reduce en la imposición unilateral de una visión particular a través de mayorías electorales relativas a cada proceso. El primer caso es el de la Convención Constitucional, en donde las izquierdas manejaban los votos dentro del órgano para imponer sus posiciones sobre las derechas. Esto mismo puede ocurrir en el Consejo Constitucional, donde el Partido Republicano tiene una mayoría que le permite imponer su visión, lo cual es legítimo, pero no contribuye a un pacto constitucional transversal.

 

5. Conclusiones

Mediante el análisis de modelamiento de tópicos a partir de los discursos de apertura de las mesas directivas de los últimos tres procesos constitucionales en Chile, en esta Nota de Investigación se han observado las principales temáticas abordadas por cada miembro de ellas, para luego analizar sus distintas visiones. A partir de este análisis se pueden extraer algunas conclusiones.

Hemos identificado una tensión entre dos formas de abordar el concepto de democracia, la normativa y la procedimental, las cuales se reflejan en los discursos iniciales de los procesos. Concluimos que esta diferencia se relaciona con el origen de cada proceso. Mientras uno surge en un contexto refundacional, impregnado por una mayoría de izquierdas y enmarcado en las demandas sociales emanadas del estallido social de 2019, el otro nace a partir del fracaso de ese mismo órgano y se enfoca en garantizar asuntos procedimentales, buscando evitar la repetición de errores atribuidos al proceso anterior, pero dejando de lado la aspiración del cambio social.

En segundo lugar, aunque ambos conceptos de consenso se originan en aproximaciones diferentes a la democracia, ellas no son excluyentes. Ambas son necesarias para lograr el propósito central de cualquier proceso constitucional, esto es, alcanzar un pacto social que cuente con el respaldo de una parte importante de la población y que impulse la construcción de una mejor democracia. Por un lado es vital debatir sobre la inclusión de la diversidad y la necesidad de modificar ciertos aspectos de la democracia. Pero por otro, la concepción del consenso como un medio para convivir democráticamente debe integrarse en ese proceso de transformación social.

Esto no implica negar las diferencias, sino más bien canalizarlas de forma constructiva a través de las instituciones. Por esto, a pesar de que en el proceso constitucional 2023 sigue en curso una visión muy marcada del consenso procedimental, también es necesario que el Consejo Constitucional proponga al país visiones de sociedad que busquen aportar soluciones a los problemas de legitimidad política y social de nuestro orden constitucional desde hace más de una década.

 

 

Referencias

Bassa, J. 2021. Discurso completo de Jaime Bassa como vicepresidente de la Convención Constitucional. YouTube, 4 de julio. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RwTqHNBfQE0 [18 de julio 2023].

Dahl, R.A. 2012. La democracia. Barcelona: Ariel.

Hevia, B. 2023. Discurso de Beatriz Hevia tras ser electa presidenta del Consejo Constitucional [Video]. YouTube, 6 de junio. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=i6RzHax-qek [18 de julio 2023].

Loncon, E. 2021. El discurso esperanzador e histórico de Elisa Loncón [Video]. YouTube, 5 de julio de 2021. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=4B5v7zMGFdI [18 de julio 2023].

Mascareño, A. 2022. Abandonar la modernidad: Discurso y praxis decolonial en la Convención Constitucional chilena. Puntos de Referencia 597, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://www.cepchile.cl/investigacion/abandonar-la-modernidad-discurso-y-praxis-decolonial-en-la-convencion-constitucional-chilena/  [18 de julio 2023].

Rawls, J. 1972. Teoría de la justicia. Cambridge, Mass.: The Belknap Press.

Rozas, J., Lang, B., Henríquez, P. y Mascareño, A. 2022. ¿Qué es lo que obtiene el pueblo? La carrera de las normas aprobadas. Análisis Interactivo C22, Centro de Estudios Públicos. Disponible en https://c22cepchile.cl/analisis/lo_que_obtiene_el_pueblo/  [18 de julio 2023].

Soto, S. 2023. Discurso del vicepresidente de la Comisión Experta Sebastián Soto [Video]. YouTube, 6 de marzo. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=VWycmpTDZLg [18 de julio 2023].

Undurraga, V. 2023. Discurso de la presidenta de la Comisión Experta Verónica Undurraga [Video]. YouTube, 6 de marzo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BRy0shV62rQ [18 de julio 2023].

Valle, A. 2023. Discurso de Aldo Valle tras asumir la vicepresidencia del Consejo Constitucional [Video]. YouTube, 7 de junio. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9BHY7mvwHho&t=17s  [18 de julio 2023].

Vayansky, I. y Kumar, S. 2020. A Review of Topic Modeling Methods. Information Systems 94, 101582. DOI: 10.1016/j.is.2020.101582

 

 

Fotografía Shubham
Autores
  • Benjamín Lang

    Investigador Asistente C22