6/10/2023

Notas de investigación

La topología del Consejo Constitucional

Esta Nota de Investigación analiza las votaciones de enmiendas en el Consejo Constitucional con miras a la nueva etapa del proceso que se iniciará el 7 de octubre, luego de que el pleno del Consejo transfiera el proyecto constitucional a la Comisión Experta. Mediante la observación de las topologías de red, tanto los actores de la Comisión como del Consejo, podrán identificar al menos tres cosas: a) bajo qué condiciones se abren posibilidades de acuerdo en el Consejo Constitucional; b) bajo cuáles no; y c) cómo comisionados y consejeros pueden contribuir a la formación de consensos.

Palabras clave: Consejo Constitucional, Comisión Experta, topologías de red, votaciones, proceso constitucional, acuerdos

Autores
  • Aldo Mascareño

    Investigador C22

  • Juan Rozas

    Investigador Asistente C22

  • Benjamín Lang

    Investigador Asistente C22

La topología del Consejo Constitucional

1. El problema

Una consideración recurrente en el análisis de foros políticos como el Consejo Constitucional es que sin centro no hay acuerdos. Sin embargo, no hay una relación causal entre el poblamiento del centro de una distribución política y la formación de acuerdos; tampoco una moralidad superior del centro sobre derecha o izquierda. Los acuerdos pueden formarse en los patios interiores de la democracia (Lechner 1995), es decir, de manera previa a la votación, deliberativamente y como parte de una negociación política con sus complejidades doctrinarias y subjetividades.

Un notable ejemplo de acuerdos sin centro político lo aportó la Comisión Experta hace unos meses. Como lo muestra la Figura 1 mediante puntajes nominate, en ella no había ‘centro político’.

Figura 1. Posicionamiento político nominate en Comisión Experta

Los resultados nominate ubican a los 24 miembros de un foro político en un continuo que se extiende de izquierda (-1,0) a derecha (1,0). Lo hacen únicamente de acuerdo con sus votaciones acumuladas (a favor, en contra, abstención). Estas votaciones tuvieron lugar desde el 7 de marzo hasta el 7 de junio de 2023. Bajo la premisa de que ‘sin centro no hay acuerdos’ y observando los resultados en la Figura 1, donde prácticamente toda la izquierda se ubica en el -1,0 y la derecha muy cercana al 1,0, se podría pensar que la Comisión Experta ha sido el foro político más polarizado de la historia chilena moderna.

Todos sabemos que no fue así. Con fuerzas equilibradas, lo que aconteció en la Comisión fue una mezcla de convicción reflexiva y pragmatismo que condujo a la presentación de normas deliberativamente acordadas, en las que las posiciones normativas de ambos grupos se expresaban –muchas veces en el mismo articulado– mediante formulaciones de contención de la posición contraria. Una práctica que abría el juego democrático a través de una simpatía política mutua (Mascareño et al. 2023).

Los resultados nominate del Consejo constitucional no son tan distintos en cuanto al vaciamiento del centro político, tal como lo muestra la Figura 2.

Figura 2. Posicionamiento político nominate en el Consejo Constitucional

Tampoco hay centro en la topología de los 50 consejeros. La diferencia está en que cuando existe una mayoría que puede aprobar normas por sí sola –la derecha con quorum de tres quintos y el Partido Republicano con consejeros suficientes para vetar normas–, los incentivos a la cooperación se pierden, tal como ocurrió en la Convención Constitucional.

Cuando esto acontece, es de interés explorar las formas generales que adoptan las configuraciones de votación en el Consejo Constitucional, es decir, su arquitectura topológica. Esta observación permite determinar en qué medida las configuraciones en distintos tipos de votación –la estructura en que se organizan las redes de votación– pueden contener elementos que permitan combinar convicción reflexiva y pragmatismo, como lo hizo la Comisión Experta. Asimismo, el ejercicio permite observar qué individuos se ubican en las posiciones topológicas que podrían favorecer acuerdos.

 

2. Las formas de votación en el pleno del Consejo Constitucional

Las sesiones plenarias del Consejo Constitucional se iniciaron el 15 de septiembre de 2023, después de la elaboración de enmiendas al anteproyecto de la Comisión Experta. El trabajo del Consejo concluirá el 4 de octubre.1

En la práctica de sus votaciones los consejeros pueden desplegar solo tres conductas: votar a favor, votar en contra o abstenerse. Una cuarta es ausentarse de la votación. Sobre esta base se pueden obtener múltiples configuraciones. Por ejemplo, una votación unánime en el Consejo es 50-0-0-0 (50 a favor, 0 en contra, 0 abstención y 0 ausencia). Asimismo, un paradigma de votación dividida en el Consejo Constitucional ha sido 33-17-0-0, es decir, 33 votos a favor, 17 en contra y 0 abstenciones o ausencias. Esta tiene lugar cuando el bloque de derecha vota a favor y el de izquierda se opone.

Pero las configuraciones no son fijas: muestran rangos de variabilidad. Por ello es preciso identificar cuáles han sido las más recurrentes en la práctica del pleno del Consejo Constitucional hasta el 25 de septiembre. La Tabla 1 sintetiza estas configuraciones.

Tabla 1. Configuraciones de votación en el pleno del Consejo Constitucional

A partir de estos resultados es posible observar cuál es la topología de cada uno de estos tipos de votación. Desde ahí se pueden derivar aprendizajes sobre estructuras y posicionamientos que favorecen o desincentivan la formación de acuerdos.

 

3. Configuraciones topológicas

Para identificar estos aprendizajes, en esta sección analizamos las cinco configuraciones descritas y observamos sus componentes. Realizamos este ejercicio mediante la topología de red de votaciones. Esta consiste en un grafo en el cual cada nodo representa un consejero. Los colores indican los partidos a los que pertenecen. Cada arco o vínculo entre estos nodos es una votación en común respecto a una misma materia. Con ello se puede señalar que mientras más central es la posición de un nodo, este tiene mayor cantidad de interrelaciones o votaciones en común con los nodos respecto de los cuales adquiere centralidad. Otro aspecto es que el grosor del link de conexión aumenta a medida que aumentan las votaciones en común entre los consejeros.

Unánimes

Nuevamente, contrario a la idea de que sin centro no hay acuerdos, en el Consejo Constitucional han existido más votaciones unánimes que de otro tipo. Un 42,64% (220) de ellas lo son. Estas corresponden en su gran mayoría a ratificaciones de normas del anteproyecto de la Comisión Experta (171), mientras que un número menor pero significativo (49) remite a enmiendas de las comisiones del Consejo.2 Las primeras fueron fruto de una negociación deliberativa; las segundas también. Son menos conflictivas, pero no irrelevantes, y lo importante para la identificación de posibilidades de acuerdo es que indican consonancia con las convicciones de ambos grupos. La forma de este tipo de votación unánime es la que se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Topología de las votaciones unánimes

Puesto que el objetivo del análisis es identificar en estas configuraciones qué posiciones de red y, consecuentemente, quiénes tienen, de acuerdo con su conducta en votaciones, mayor disponibilidad a los acuerdos, la pregunta es qué aporta esta configuración.

En términos generales, la información que se obtiene de este tipo de redes es que quienes se sitúan más al centro tienen más interconexiones y quienes están en los márgenes son más periféricos y, por tanto, tendrían menor potencial de generar acuerdos. En este caso, sin embargo, puesto que todos (o casi todos) votan lo mismo, se trata de una red simétrica donde no hay diferencia de atributos para los miembros de ella.

De todos modos, la aprobación unánime indica que las normas votadas de este modo no afectan las convicciones propias (se está de acuerdo con ellas) o han sido deliberativamente acordadas de manera previa. Esta topología tiene, por definición, potencialidad de acuerdo.

Derecha unida

La segunda configuración de mayor relevancia, con un 25,78%, es cuando los consejeros de derecha votan en bloque.3  La configuración paradigmática de este tipo de votación es 33-17-0-0, pero no es la única. La topología de la configuración de derecha unida se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Topología de las votaciones derecha unida

En esta configuración se observa a los 33 consejos de derecha en un lado (arriba) y a los 17 de izquierda en el otro (abajo). Esta es una de las topologías de mayor distancia entre las partes, por tanto, reacia a acuerdos. De cualquier modo, quienes están situados en los bordes internos de ambas subredes son aquellos que tendrían levemente una mayor disposición al consenso de normas. Se aprecia en la Figura 4 que en el grupo de izquierda hay dos consejeros más separados del grupo mayor, mientras que en la derecha esta separación es muy débil. Ello indica que es más alta la probabilidad de que miembros de la izquierda se sumen a la derecha (ver más adelante la configuración izquierda dividida) que al revés. La polaridad de la red, no obstante, limita fuertemente esta posibilidad.

Derecha dividida

La tercera configuración transforma en realidad lo que en la configuración anterior era improbable: que consejeros de derecha voten en sintonía con la izquierda. En esta situación, consejeros de la mayoría de derecha se descuelgan y producen el rechazo de propuestas normativas.4  Sin embargo, esta es la configuración de menor peso entre todas las identificadas, con un 2,71%. La Figura 5 muestra su forma.

Figura 5. Topología de las votaciones derecha dividida

La topología de la derecha dividida es similar a la denominada derecha unida, pero con un significativo acercamiento entre los polos. En esta topología de derecha dividida, el Partido Republicano se sitúa cohesionado en uno de los polos (inferior), mientras que Chile Vamos está integrado con los consejeros de izquierda. Se aprecia una mínima separación entre ellos. Incluso los consejeros de derecha más cercanos a la subred del Partido Republicano (todos RN) se muestran más afines a la subred de Chile Vamos y la izquierda. Esta es una configuración topológica con una significativa disposición a los acuerdos. Sin embargo, ella solo se ha formado para la contención de determinadas propuestas normativas y no para la aprobación. Su bajo porcentaje en la Tabla 1 indica, además, que ella es altamente improbable.

Izquierda unida

Aun cuando la topología izquierda unida (7,75%) tiene más peso en las arquitecturas de votación que la de derecha dividida (2,71%), su relevancia en la disposición al acuerdo es menor.5 Similar en su forma a la configuración de derecha unida, es la de mayor polarización y menos integración general. La Figura 6 muestra su topología.

Figura 6. Topología de las votaciones de izquierda unida

Ambos polos aparecen altamente cohesionados, solo con dos nodos internos que exhiben un movimiento contrario a la tendencia, pero estos no hacen mayor diferencia en cuanto a posibilidades de acuerdo. Esta topología, como la de derecha dividida, también resulta en rechazo de sus votaciones.

Izquierda dividida

La última configuración es la de izquierda dividida. Esta tiene un 4,07% de peso en las formas topológicas de las votaciones en el Consejo. En ella, con distintas intensidades, miembros de la izquierda votan con la derecha.6 La Figura 7 muestra su forma.

Figura 7. Topología de las votaciones de izquierda dividida

Esta topología presenta incluso más integración que la de derecha dividida. Se advierten asimismo dos subredes, pero mucho más cercanas entre sí que en el caso mencionado. Además, esta configuración resulta en la aprobación de normas, mientras que la de derecha dividida concluye en rechazo de propuestas de la mayoría de derecha.

En la red, los miembros del Partido Republicano –por su cohesión y mayoría– se ubican contiguos a la izquierda, en tanto que Chile Vamos se agrupa en el margen. De todos modos, se advierten dos subredes: la de derecha es claramente más densa e interconectada, y la de izquierda más aislada y débil. En esta arquitectura topológica, también se pueden encontrar condiciones para algún tipo de acuerdo.

4. Conclusiones

Si bien un centro político doctrinariamente constituido es siempre importante para promover acuerdos en un foro político, no hay necesariamente una relación de causalidad entre ese centro y una práctica consensual. La Comisión Experta careció de centro político en su práctica de votaciones, pero la combinación de convicción reflexiva y pragmatismo le permitió elaborar un texto consensuado. Esto indica que subyacen ciertas configuraciones de red que generan condiciones favorables al acuerdo.

El Consejo Constitucional también carece de centro político. Como es sabido, tiene una mayoría de derecha. Sin embargo, al explorar las arquitecturas de red en sus prácticas de votación se pueden identificar ciertas configuraciones (e individuos en ellas) que tendrían mayor posibilidad de promover acuerdos y otras que, por el contrario, polarizan.

Las que claramente polarizan son las configuraciones derecha unida e izquierda unida. Estas son efectivamente centrífugas en medidas similares. La diferencia entre ellas es que la topología derecha unida resulta en aprobación de normas, mientras que la de izquierda unidad resulta en su rechazo. Por el contrario, las topologías derecha dividida, izquierda dividida y, por cierto, unánime tienen alta potencialidad de acuerdo. Ellas tienen funciones distintas, la de derecha dividida no aprueba normas, pero es útil a la contención de algunas propuestas que para un sector de la derecha se apartan de sus convicciones. En tal sentido, esta topología ha sido útil para la contención pero no para la aprobación de normas. Por el contrario, tanto las topologías izquierda dividida y unánime aprueban normas. En la combinación de estas tres configuraciones topológicas se pueden identificar elementos de negociación deliberativa y acuerdos.

Estos análisis pueden contribuir a la nueva etapa del proceso constitucional que se iniciará el 7 de octubre, luego de que el pleno del Consejo transfiera el proyecto constitucional a la Comisión Experta. Mediante la observación de las topologías de red, tanto los actores de la Comisión como del Consejo, podrán identificar al menos tres cosas: a) bajo qué condiciones se abren posibilidades de acuerdo en el Consejo Constitucional; b) bajo cuáles no; y c) cómo comisionados y consejeros pueden encontrar un equilibrio entre convicción reflexiva y pragmatismo (simpatía política mutua) que contribuya a la formación de consenso.

Notas

1 Para ver el análisis de la etapa previa de subcomisiones, ver CEP (2023).
2 Entre las primeras está, por ejemplo, el artículo 44 del anteproyecto. Durante el día 23 de septiembre (sesión 16) se puso en votación el artículo 44 en su totalidad. Aun conteniendo una enmienda, el inciso 1 del artículo fue aprobado por unanimidad con 50 votos a favor. El inciso indica: “La Constitución garantiza el pluralismo político. Los partidos políticos gozarán de libertad para definir y modificar sus declaraciones de principios, programas y acuerdos; para presentar candidatos en las elecciones y, en general, para desarrollar sus actividades propias en conformidad a la ley, en concordancia con lo establecido en el artículo 81 de esta Constitución”. Un ejemplo del segundo caso es el artículo 38. El día 22 de septiembre (sesión 15) se votó la enmienda al inciso número 2 de este artículo. Esta establece brevemente el deber de todas las personas en la contribución en la preservación del patrimonio ambiental, cultural e histórico de Chile. El inciso aprobado por unanimidad indica: “Del mismo modo, todas las personas deben contribuir a preservar el patrimonio ambiental, cultural e histórico de Chile”.
3 Un ejemplo de esta configuración es el artículo 16 inciso 1. El 20 de septiembre (sesión 10) el pleno aprobó esta enmienda. La norma se estableció de este modo: “La Constitución asegura a todas las personas: 1. El derecho a la vida. La ley protege la vida de quien está por nacer. Se prohíbe la pena de muerte”.
4 Un ejemplo en esta situación fue la del artículo 1 inciso 1. El 15 de septiembre (sesión 9) el pleno rechazó la formulación “todo ser humano es persona”.
5 Un ejemplo en este caso fue la enmienda 273/2. Durante la jornada de votaciones del día 20 de septiembre (sesión 11) se votó esta enmienda presentada por las bancadas de izquierda y centro izquierda. Ella buscaba transformar en imprescriptibles los crímenes de lesa humanidad, como también introducir la obligación del Estado de investigar estos hechos, reparar integralmente a las víctimas y generar garantías de no repetición. La formulación era la siguiente: “Artículo 16 bis. 1. Las personas que sean o hayan sido víctimas de graves violaciones a los derechos humanos tienen derecho a la verdad respecto de tales acontecimientos, a una reparación integral y a garantías de no repetición. El Estado debe prevenir, investigar con la debida diligencia y sancionar proporcionalmente tales conductas. 2. Las graves violaciones a los derechos humanos y las acciones que deriven de su perpetración son imprescriptibles y no podrán ser objeto de amnistía”.
6 Un ejemplo de esta configuración es el literal c del inciso primero del artículo 20. Durante el 22 de septiembre (sesión 14) se realizó la votación de la norma. Este tiene por objetivo establecer criterios para la perdida de ciudadanía chilena en casos excepcionales. El inciso refiere a la condena por la realización de actos terroristas, como también al tráfico de diversos estupefacientes, y el tráfico de personas. La formulación de la norma es: “Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista, y los relativos al tráfico de estupefacientes, trata o tráfico de personas, así como los cometidos por autoridades o funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, y que hubieren merecido, además, pena aflictiva”.

 

Referencias

CEP 2023. Informe de votaciones de las comisiones en el Consejo Constitucional. Boletín 64, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://www.plataformaconstitucionalcep.cl/boletin/boletin-monitor-constitucional-numero-64-12-septiembre-2023/  [26 de septiembre 2023].

Lechner, N. 1988. Los patios interiores de la democracia. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Mascareño, A. Henríquez, P. y Rozas, J. 2023. El valor de la simpatía política mutua. Pragmatismo y convicción en la Comisión Experta. Puntos de Referencia 665, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://www.cepchile.cl/investigacion/el-valor-de-la-simpatia-politica-mutua-pragmatismo-y-conviccion-en-la-comision-experta/  [26 de septiembre 2023].

 

Fotografía por Ayush Kumar
Autores
  • Aldo Mascareño

    Investigador C22

  • Juan Rozas

    Investigador Asistente C22

  • Benjamín Lang

    Investigador Asistente C22