1/07/2022

Notas de investigación

La prueba de ADN

Autores
  • Aldo Mascareño

    Investigador C22

  • Juan Rozas

    Investigador Asistente C22

  • Benjamín Lang

    Investigador Asistente C22

  • Pablo A. Henríquez

    Investigador C22

La prueba de ADN

1. Introducción

Durante el proceso de construcción de normas del proyecto constitucional 2022, y especialmente en las últimas semanas, diversas opiniones han surgido respecto del parecido del proyecto a otras constituciones: desde una reproducción de normas de constituciones latinoamericanas hasta la emulación de artículos de otras (e.g., Ex-Ante 2022; Ríos 2022; Riveros 2022; Salgado 2022). Por medio del análisis digital de distintos textos constitucionales es posible aportar una aproximación a este tema. No se trata de un análisis dogmático, jurídico o político de las normas, sino de su similitud semántica y estructural. Una especie de prueba de ADN conceptual, como la realizada hace un año con la constitución chilena vigente (Mascareño 2021).

En esta Nota de Investigación realizamos ese ejercicio. En base al proyecto armonizado de texto constitucional chileno y siete constituciones de países latinoamericanos y europeos (Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, España, Francia, Alemania), observamos la similitud semántica de estos textos y comparamos las distribuciones relativas de algunos conceptos fundamentales del proyecto chileno en relación con las mencionadas constituciones. Consideramos el proyecto armonizado chileno (no el borrador constitucional) sin normas transitorias; tampoco se consideran las normas transitorias de otras constituciones. Sobre estas bases, concluimos que el proyecto chileno está predominantemente situado en la semántica del constitucionalismo latinoamericano, con guiños hacia otras tradiciones en temas de autonomía y territorialidad, y un camino propio en cuestiones de género.

 

2. Similitudes semánticas generales

En la Figura 1 observamos las ocho constituciones analizadas distribuidas en un espacio bidimensional del tipo componentes principales. Este considera la disposición semántico-discursiva de los textos, su extensión, densidad semántica, entre otros elementos, y los posiciona de acuerdo con su cercanía.

La distribución en la Figura 1 muestra que las constituciones de Bolivia, Ecuador, Chile (proyecto constitucional), Colombia, Venezuela, España y Francia se ubican, en el eje x, semánticamente en una posición similar entre sí y apartadas de Alemania. Al atender a los colores de cada indicador vemos que Chile, Colombia y España pertenecen al mismo grupo; Venezuela se acerca también a este grupo. Francia y Bolivia son las que muestran mayor diferencia en el eje y. Ecuador, por su parte, está en las cercanías de Chile, pero su color sugiere una diferencia significativa con el proyecto chileno, al menos en esta aproximación general. La Figura 2 permite profundizar en este análisis.

La Figura 2 muestra una selección de los 15 conceptos más significativos del proyecto constitucional chileno de entre los 30 con mayor frecuencia absoluta (otros conceptos dentro de los 30 primeros refieren a palabras como deberá, forma, ejercicio, funciones, entre otros, las que no anticipan una definición semántica). Tomamos este indicador como base y observamos si esos conceptos aparecen entre los 30 conceptos con mayor frecuencia en las otras constituciones analizadas. Algunos elementos significativos son los siguientes:

  • Los 4 conceptos con mayor frecuencia del texto chileno (ley, derecho, constitución, derechos) tienen presencia en todas las constituciones analizadas;
  • Las constituciones en las que hay más presencia de los 15 conceptos principales chilenos son Colombia, Venezuela y Francia, aunque en el caso de Francia las frecuencias son menores;
  • Un segundo grupo que comparte los 15 conceptos chilenos son Ecuador y España, aunque España con menor frecuencia que Ecuador;
  • Bolivia y Alemania comparten con Chile solo los 4 conceptos principales, aunque las frecuencias de Bolivia son mayores que las de Alemania;
  • Conceptos del proyecto chileno que no presentan frecuencia entre los primeros 30 de otras constituciones son: regional, diputadas/os, regiones. Esto no significa que no aparezcan, sino que están bajo los 30 primeros.

Una conclusión intermedia de estas observaciones es que el proyecto no replica a otras constituciones en su estructura semántica fundamental. Si hubiese que elegir dos constituciones latinoamericanas con las cuales se compartiría una mayor similitud semántica en el análisis de los 15 términos con mayor frecuencia, ellas serían Colombia (ley, derecho, constitución, derechos, república, presidente, nacional, cámara, entidades) y Venezuela (ley, derecho, constitución, derechos, personas, república, presidente, nacional, justicia). En cualquiera de los dos casos se trata de conceptos universales; de un ADN general que no alcanza a definir la ontogenia de una constitución.

 

3. Similitudes y diferencias semánticas específicas

Las observaciones generales recién presentadas se pueden especificar mediante el análisis de las frecuencias relativas (presencia del término en relación con el volumen de cada texto). En esta sección mostramos varios conceptos relevantes del texto chileno que no necesariamente están dentro de los 30 primeros de frecuencia absoluta. Seleccionamos conceptos en tres grandes dimensiones: la plurinacionalidad, la territorialidad y la agenda social.

 

 

Las Figuras 3a y 3b presentan los conceptos de plurinacionalidad, indígenas, nación y naciones. En relación con 3b, el supuesto es que nación refiere a la identificación de un Estado y una nación, y el de naciones a un Estado con múltiples naciones.

La Figura 3a indica que en la Constitución boliviana el concepto de plurinacionalidad tiene una alta importancia, mucho mayor que en cualquier otra constitución analizada. El concepto también tiene presencia en el proyecto chileno y en la constitución ecuatoriana; no en otras. Con el concepto de indígena, nuevamente el caso boliviano es el que lidera con alta distancia respecto de los otros países. Chile presenta ahí el segundo lugar, muy cercano a Venezuela y también a Ecuador y Colombia. La plurinacionalidad y la temática indígena son rasgos propios del constitucionalismo latinoamericano al cual el proyecto chileno pertenece, aunque sin adquirir la radicalidad del caso boliviano.

La Figura 3b indica que en relación con el concepto de naciones (varias naciones en un Estado), Bolivia y Chile se comportan de manera similar. Con mucha menor frecuencia relativa, la referencia a naciones también está en Colombia, Venezuela, España y Francia. Con el concepto de nación (una nación en un Estado), Chile es nuevamente similar a Bolivia y a España, pero la constitución con mayor peso de este concepto es Colombia, y le siguen Venezuela y Francia, textos que se comportan de manera similar.

 

 

En la Figura 4a se aprecia que el concepto de interculturalidad (también propio de la agenda plurinacional) tiene frecuencias relativas similares en Bolivia, el proyecto chileno y Ecuador. En Venezuela aparece también, pero en un nivel mucho menor que en los textos anteriores. En relación con los conceptos de pueblo y pueblos, el supuesto es similar al caso de nación y naciones: el pueblo remite a la idea abstracta de ciudadanos que componen un Estado, y pueblos, a grupos concretos dentro del Estado.

El concepto de pueblos tiene presencia en todas las constituciones, aunque con peso distinto. En Bolivia es donde mayor relevancia tiene; Chile está a distancia en segundo lugar; y Ecuador, Venezuela y Francia siguen en tercer lugar con pesos similares. En el caso del concepto de pueblo, Chile se comporta de manera similar a Ecuador, Colombia, España y Alemania, con frecuencias relativas más bajas. Bolivia muestra el mayor peso en esta dimensión y en segunda posición están Venezuela y Francia.

La Figura 4b observa la dimensión territorial y de autonomías mediante el comportamiento de otros dos conceptos importantes en el proyecto constitucional chileno, los de autonomía y entidades territoriales. En cuanto a la autonomía, Bolivia nuevamente lidera, pero Chile es más cercano a España en el uso de este concepto en el texto constitucional. En un tercer nivel están Ecuador, Colombia y Venezuela; y en el nivel más bajo, Francia y Alemania. En el caso de las entidades territoriales, Chile, Colombia y Francia superan largamente a otras constituciones en el peso que le entregan a este concepto. Francia incluye dentro de estas entidades territoriales a municipios, departamentos, regiones, entidades de estatuto particular y entidades de ultramar. En el caso de Colombia se trata de departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas.

 

 

Es de interés observar también términos referidos a la agenda social presentes en el proyecto constitucional. En la Figura 5a se aprecia la alta frecuencia relativa del concepto de ley en Chile y el resto de los países analizados, con excepción de Bolivia y Ecuador. Esto parece indicar que en ellos la Constitución deja menos materias a la legislación, y en el caso de Chile y los otros países, deja más. En relación con los derechos (sociales, humanos, fundamentales, de la naturaleza) todas las constituciones presentan frecuencias similares.

En la Figura 5b, los conceptos de naturaleza y género pretenden captar el comportamiento de dos enfoques transversales del texto constitucional chileno, el medioambiental y el de género. Es interesante observar que el proyecto constitucional chileno es, por lejos, el texto donde estos dos conceptos tienen mayor peso. En la dimensión de la naturaleza, Ecuador se ubica en segundo lugar, pero muy alejado de la relevancia que adquiere en Chile. Algo similar acontece con el enfoque de género: Chile se encuentra muy por encima de la importancia que le asignan los demás países; a la distancia se encuentran Bolivia y Ecuador en segundo lugar.

 

 

Finalmente, conectados a la agenda social, se pueden apreciar también conceptos referidos al ámbito económico y de la justicia. En el caso de la propiedad y la empresa (Figura 6a), Bolivia es nuevamente un tipo especial, con pesos alejados de los demás textos. El concepto de propiedad en el proyecto constitucional chileno –con términos asociados como privada, colectiva, indígena, pública– muestra un peso semántico bajo, similar al de España, aunque en este caso los términos significativos son distintos (e.g., derecho, transferencia, herencia). En relación con el concepto de empresa (con términos asociados para el caso chileno como participación, regionales, públicas, creación), los pesos son similares a los de otros países, como ya se indicó, con excepción de Bolivia. En el caso boliviano, los principales términos vinculados al concepto de empresa son: comunitarias, extranjeras, mixtas, públicas y privadas.

En la Figura 6b se aprecia que en todas las constituciones los conceptos de justicia y derechos humanos van de la mano. En el caso francés aún se emplea la expresión clásica ‘derechos del hombre’ que también remite a la idea de derechos humanos. El peso relativo atribuido a estos conceptos en el texto chileno es el más alto junto con la constitución de Venezuela. Bolivia, Ecuador, Colombia y Francia constituyen un grupo distinto; y en tercer lugar están España y Alemania. Aunque con pesos distintos, la referencia a estos conceptos es transversal en las constituciones analizadas.

 

4. Conclusiones

Por medio de un análisis digital del proyecto constitucional chileno armonizado y sin normas transitorias, hemos comparado la propuesta con otras constituciones en América Latina y Europa. Seleccionamos estas constituciones a partir de la eventual cercanía que el proyecto constitucional chileno tendría con ellas según atribuciones realizadas en el debate público. Algunas conclusiones pueden derivarse de este análisis.

Primero, la prueba de ADN del proyecto constitucional chileno revela aportes de distintas especies y linajes. Sin duda tiene más cercanía semántica con las constituciones latinoamericanas que con las europeas, pero esto no es definitorio. Hay contribuciones genéticas múltiples. Lo que sí puede indicarse es que el proyecto constitucional chileno reclama un sitial semántico en el constitucionalismo latinoamericano; no el principal, ocupado por Bolivia y Ecuador en forma de constitucionalismo andino, pero sí uno propio que se combina con otras influencias.

Segundo, la imagen de una cercanía del proyecto constitucional chileno con la constitución boliviana puede deberse a que varios de los nuevos conceptos del texto chileno –especialmente en el caso de la agenda plurinacional– encuentran en el caso boliviano su expresión más notoria. Conceptos como plurinacionalidad, indígenas, naciones, pueblos e interculturalidad tienen un alto peso en la Constitución boliviana y hacen a esta constitución identificable por ello. Sin embargo, en el caso chileno estos conceptos, sin duda presentes, no alcanzan el peso que tienen en aquella, y se comportan más bien como en las constituciones de Ecuador, Colombia y Venezuela.

Tercero, en conceptos específicos que remiten a la dimensión de organización territorial, el proyecto constitucional chileno tiene cercanías con la constitución colombiana, española y francesa. La idea de autonomía (que en todo caso no solo remiten a lo territorial) encuentra un peso similar en el contexto español y la de entidades territoriales lo hace en el francés y el colombiano. En caso de aprobarse la propuesta constitucional chilena, será importante girar la mirada hacia las arquitecturas y problemas de estos países para la construcción de los territorios autónomos y especialmente el diseño de sus mecanismos de coordinación (e.g., Moreno 2020; Bourdin y Torre 2021) –en general poco desarrollados en el proyecto chileno. Antes que el caso boliviano o un federalismo como el alemán, los modelos de construcción de territorialidad a mirar para Chile parecen estar en Colombia, España y Francia.

Cuarto, en el proyecto chileno muchas materias son dejadas a la legislación. Esto, por cierto, no la hace minimalista, pues no parece haber una correlación entre tamaño del texto y temas dejados a la ley. La constitución francesa y la española son las más reducidas en extensión, pero su remisión a la ley es tan alta como en el caso colombiano, la segunda de mayor extensión entre los textos analizados con 49 mil palabras (la más extensa es Ecuador con 57 mil palabras, y Chile es la tercera con 45 mil palabras). Lo interesante de ello es que, en cuanto a materias abiertas a legislación, Chile se comporta como la mayoría de los países con la excepción de Bolivia y Ecuador. Asimismo, todas las constituciones refieren al aseguramiento de derechos con pesos similares. Y las nociones de justicia y derechos humanos, así como las de propiedad y empresa, son componentes transversales, aunque exhiben pesos distintos y, en el caso de las últimas, las constelaciones semánticas son diversas.

Quinto, Chile es definitivamente un outlier en cuanto a la relevancia que da a los conceptos de naturaleza y género. Si consideramos a cada uno como un proxy de la agenda medioambiental y de la de género, entonces el proyecto constitucional chileno parece efectivamente ser un caso especial, al menos dentro de las constituciones analizadas. Aquí no se vislumbran modelos constitucionales a los cuales dirigir la mirada. En el caso de la naturaleza, las experiencias de Bolivia y Ecuador han sido más bien contradictorias (Doyle 2021; Vela-Almeida 2018). En el tema de género, sin embargo, el cambio cultural iniciado en los noventa con la perspectiva de género y profundizado paulatinamente en décadas recientes, ya parece indicar un camino que debiera consolidar su institucionalización, aun si el proyecto constitucional es rechazado.

Finalmente, los análisis semánticos realizados con métodos digitales revelan cercanías y distancias con distintos aspectos de diferentes textos constitucionales. Estos no reemplazan la aproximación del derecho constitucional comparado, un análisis histórico, o un estudio de legislación y políticas públicas, pero deben ser considerados como un punto de partida para la profundización heurística y el diseño institucional.

 

Referencias

Bourdin, S. y Torre, A. 2021. The territorial big bang: which assessment about the territorial reform in France? European Planning Studies 29(11), 1981-1998. DOI: 10.1080/09654313.2020.1777943.

Doyle, M. 2021. The paths to autonomy: plurinational reform and indigenous governance in contemporary Bolivia. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 16(4), 352-373. DOI: 10.1080/17442222.2020.1821444.

Ex-Ante 2022. Jaime Arancibia: ‘El borrador de la nueva constitución se asemeja más a las de Bolivia y Venezuela que a la de países desarrollados’. Ex-Ante, junio 13. Disponible en: https://www.ex-ante.cl/jaime-arancibia-el-borrador-de-la-nueva-constitucion-se-asemeja-mas-a-las-de-bolivia-y-venezuela-que-a-la-de-paises-desarrollados/  [1 de julio 2022].

Mascareño, A. 2021. Entre libertad y hegemonía. Análisis semántico de constituciones en América Latina, Europa y Estados Unidos. Puntos de Referencia 564, Centro de Estudios Públicos. Disponible en: https://c22cepchile.cl/publicaciones/entre-libertad-y-hegemonia-analisis-semantico-de-constituciones-en-america-latina-europa-y-estados-unidos/  [1 de julio 2022].

Moreno, C. 2020. The Spanish Plurinational Labyrinth. Practical Reasons for Criticising the Nationalist Bias of Others While Ignoring One’s Own Nationalist Position. Genealogy 4(1), 7. DOI: https://doi.org/10.3390/genealogy4010007.

Ríos, L. 2022. A la Comisión de Armonización de la Nueva Constitución. Diario Constitucional, 31 de mayo. Disponible en: https://www.diarioconstitucional.cl/cartas-al-director/a-la-comision-de-armonizacion-de-la-nueva-constitucion/  [1 de julio 2022].

Riveros, L. 2022. Un plagio deletéreo. Diario Estrategia, 29 de junio. Disponible en: http://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/3809323/plagio-deletereo  [1 de julio 2022].

Salgado, C. 2022. ¿Cómo afecta la nueva Constitución al derecho de propiedad? ApruebaxChile, 24 de junio. Disponible en: https://twitter.com/apruebaxchile/status/1540440793265184770  [1 de julio 2022].

Vela-Almeida, D. 2018. Territorial partitions, the production of mining territory and the building of a post-neoliberal and plurinational state in Ecuador. Political Geography 62, 126-136.  DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2017.10.011.

 

 

Fotografía por Sangharsh Lohakare
Autores
  • Aldo Mascareño

    Investigador C22

  • Juan Rozas

    Investigador Asistente C22

  • Benjamín Lang

    Investigador Asistente C22

  • Pablo A. Henríquez

    Investigador C22