19/04/2024

Encuesta CEP

Migrantes: el valor de la experiencia

La nueva ola migratoria masiva y repentina que comenzó a llegar al país en los últimos años ha cambiado las condiciones de percepción de los chilenos hacia los inmigrantes. Desde una valoración predominante positiva en décadas anteriores, ahora la evaluación es variada, algunas veces dual, con alta varianza, lo que refleja condiciones de relación social ambiguas y dependientes de individuos más que de orientaciones institucionales generales. Por medio de datos originales de la Encuesta CEP 90 (septiembre-noviembre 2023), con sobremuestra en zona norte y el análisis de información mediante técnicas estadísticas y digitales de datos cuantitativos y grupos focales con población chilena y extranjera realizados en el mismo periodo, en esta visualización interactiva mostramos distintos datos de la nueva ola migratoria en Chile desde 2019 en adelante. Explora esta visualización interactiva vinculada a la publicación Chuaqui, A., Mascareño, A., Rozas, J., Gamarra, C., Quijada, S. y Lang, B. 2024. El valor de la experiencia: dualidad y ambigüedad en la interacción entre migrantes y chilenos. Un análisis de la Encuesta CEP 90. Puntos de Referencia 688, Centro de Estudios Públicos. [Lang, B., Rozas, J., Chuaqui, A., Gamarra, C. y Mascareño, A.]

Migrantes: el valor de la experiencia

Migrantes: el valor de la experiencia

 

En el año 2019, el Centro de Estudios Públicos (CEP) editó el libro Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (Aninat y Vergara 2020a). A través de distintos capítulos, el libro daba cuenta de las brechas existentes entre inmigrantes y chilenos en cuestiones culturales, educacionales, de salud, acceso a redes y servicios y problemas de discriminación. A pesar de ello, la evaluación de la inmigración era, en general, positiva. Se derribaban algunos mitos. Comparativamente, los inmigrantes –por ejemplo– tenían mayor nivel educacional y menor desocupación que los locales, participaban menos de delitos (aunque ya se incubaba el problema del narcotráfico en el norte de Chile), sus niveles de afiliación a algún sistema de salud prácticamente alcanzaban el de los locales en el tiempo, en pensiones tenían un comportamiento similar a los chilenos, aunque con menor portabilidad. Por cierto existían brechas importantes. Estas se podían identificar en la concentración de inmigrantes en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad, en su mayor nivel de pobreza multidimensional producto de diferencias acumuladas, en las actitudes de chilenos hacia ellos especialmente en momentos en que la situación económica del país era negativa, en una mayor precariedad habitacional y segregación residencial. Todo esto –sostenía el libro– requería una nueva institucionalidad, tanto en términos jurídicos como sociales.

A cinco años de ese análisis, algunas de las tendencias que entonces se evidenciaban han entrado en una fase crítica. La continuidad de la ola migratoria hacia Chile ha radicalizado su tendencia. Si en 2018 había cerca de un millón de inmigrantes en Chile, en la actualidad esa cifra alcanza a 1.625.074 personas, según registros oficiales (INE 2022). El cambio en la composición de los migrantes se ha hecho explosivo en los últimos cinco años, especialmente desde países en crisis política, como Venezuela, Haití y Ecuador. La concentración de esta población migrante el norte de Chile, ya anunciada hace cinco años, ha tenido impacto en la institucionalidad y la convivencia entre migrantes y locales en la zona. Las mejores expectativas económicas en Chile en relación con otros países de la región eran, entonces y ahora, la motivación principal –por cierto entre otras– tras la inmigración. Sin embargo, en los últimos cinco años, producto de la pandemia y la crisis por las consecuencias del estallido social chileno, las perspectivas económicas en Chile se han deteriorado significativamente (Vergara 2024), lo que anticipa fuertes decepciones para aquellas motivaciones. Por otro lado, el crecimiento del narcotráfico y el crimen organizado con participación de extranjeros ha aumentado en Chile en los últimos años (Vergara y Ugarte 2023). Esto ha tenido un fuerte impacto público en la percepción generalizada sobre la inmigración en Chile, como distintos informes de prensa lo han hecho ver (Carvajal y Batarce 2023; Meza 2023; Sanhueza 2023; Santillán 2023; Concatti 2024; Martínez y Neut 2024).

Si en 2019 ya se anunciaba la transición, la nueva ola migratoria de los últimos cinco años ha introducido un componente crítico para la experiencia de interacción entre inmigrantes y chilenos. La llegada de un nuevo grupo de población con características relativamente similares entre sí reproduce los requerimientos de ajuste conductual y semántico —para locales e inmigrantes ya establecidos— que se habían implementado con grupos que previamente arribaron al país y que ya habían alcanzado estabilización.

Por medio de datos originales de la Encuesta CEP 90 (septiembre-noviembre 2023) y el análisis de información de grupos focales con población chilena y extranjera realizados en el mismo periodo, en este artículo argumentamos que cuando hay migración por olas, la población local queda sometida a la presión de reproducir un trabajo de vínculo social que ya se daba por cumplido con la ola anterior, mientras que para la población migrante la presión es mayor, pues a la tensión de la situación de traslado y arribo se suman las resistencias de la población y las instituciones locales ante la reiteración de una tarea que se entendía superada. Cada nueva ola genera, para los locales (chilenos e inmigrantes establecidos), una redundancia que progresivamente conduce a una reducción de sentido y motivación en la relación social con nuevos inmigrantes. Especialmente una con una composición socioeconómica distinta (Acuña y Hernando 2023). Consecuentemente, la distancia y hostilidad hacia ellos se incrementa. Esto no solo afecta a las nuevas poblaciones, sino también a las previamente establecidas y crea una situación de dualidad y ambigüedad en la interacción con migrantes que puede ser altamente fluctuante y oscilante. En ocasiones se valora negativamente a los nuevos inmigrantes en comparación con aquellos que se han establecido en Chile por más tiempo, pero también la nueva ola hace salir a la luz sentimientos negativos hacia a la inmigración en general asociados a costumbres y la delincuencia. Por una parte, el mayor número de inmigrantes en Chile tiene por consecuencia un aumento de la frecuencia de interacción con grupos de inmigrantes con resistencia a la adaptación (guetos, tomas, redes, agrupaciones), pero por otra, se incrementan también las experiencias positivas con individuos inmigrantes en relaciones de trabajo, en la escuela, en el vecindario e incluso en el espacio familiar. Esto hace posible también reforzar el conocimiento mutuo y orientar la relación hacia a una normalización de la experiencia cotidiana de chilenos con extranjeros, o al menos a la indiferencia cívica (Goffman 1963), especialmente en contextos laborales, lo que crea un trasfondo para diferenciar entre distintas personas migrantes o para considerarlas otro generalizado, universal, sin mediación de su nacionalidad. En síntesis, lo que emerge de una nueva ola de inmigración es la experiencia de dualidad y ambigüedad en la interacción entre inmigrantes y chilenos.

Para conocer el despliegue de este argumento, ver la publicación Chuaqui, A., Mascareño, A., Rozas, J., Gamarra, C., Quijada, S. y Lang, B. 2024. El valor de la experiencia: dualidad y ambigüedad en la interacción entre migrantes y chilenos. Un análisis de la Encuesta CEP 90. Puntos de Referencia 688, Centro de Estudios Públicos. Para ver, explorar y elaborar análisis alternativos sobre los mismos datos, ver las siete páginas incluidas en esta visualización interactiva.

Página 1

La página 1 distintos datos de la Encuesta CEP 90 separados en cuatro tópicos: a) Criminalidad, contribución al país y trabajo de inmigrantes; b) Factores para ser verdaderamente chileno; c) Opinión sobre migrantes en los últimos cinco años y percepción de conflicto; y d) Relaciones cotidianas en el trabajo, vecindario y familia. Cada una de ellas contiene una serie de preguntas que muestran los datos de la Encuesta CEP 90 en los tópicos indicados.

Página 2

La página 2 muestra un análisis de correspondencia múltiple, una técnica descriptiva cuyo objetivo es sintetizar una gran cantidad de datos en un número reducido de dimensiones. Esta metodología entrelaza a individuos y a las categorías de sus respuestas, representando directamente a estos individuos en un plano geométrico a través de dimensiones que agrupan los datos y facilitan la interpretación de los resultados. En el panel derecho puedes seleccionar la variables utilizadas; en el izquierdo, sus valores.

Página 3

La página 3 muestra las redes dirigidas del análisis textual digital de las respuestas a las cuatro preguntas abiertas formuladas en la Encuesta CEP 90. Las preguntas están en el panel izquierdo. En los paneles restantes puedes seleccionar si quieres analizar a migrantes o a chilenos, el tipo de red (bigram, con dos conceptos, o trigram, con tres), las frecuencias que las pantallas ofrecen y puedes también buscar una palabra específica.

Página 4

La página 4 muestra las redes dirigidas del análisis textual digital de los grupos focales realizados en paralelo a la Encuesta CEP 90. La muestra construida para la realización de los grupos focales está constituida por ciudadanos chilenos (separados por nivel socioeconómico C1-C2 y C3-D) y migrantes (separados según situación regular e irregular), entre 18 y 45 años, de las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y Santiago. En el grupo de migrantes se incluyó a personas que hubiesen llegado a Chile entre 2008 y 2013 y migrantes que lo han hecho desde 2018. Se realizaron 16 grupos focales (cuatro en cada categoría) con 6 a 8 personas por grupo focal. En total, hubo 126 asistentes, 64 personas con nacionalidad chilena y 62 migrantes. Las nacionalidades migrantes asistentes fueron peruanos, venezolanos y colombianos. La distribución por sexo para migrantes y chilenos fue de 50% mujeres y 50% hombres. El levantamiento de la información fue realizado entre el 20 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023. En los paneles puedes observar los resultados con los mismos parámetros que las respuestas abiertas: migrantes o a chilenos, tipo de red, frecuencias y también buscar una palabra específica.

Página 5

La página 5 muestra también las redes dirigidas del análisis textual digital de los grupos focales realizados en paralelo a la Encuesta CEP 90. En este caso se incluye la palabra «no» en las redes, para una comprensión complementaria de las negaciones de palabras y las relaciones negativas entre ellas en los paneles de la página 4.

Página 6

La página 6 muestra ofrece una visualización integrada de las respuestas a las preguntas abiertas y de las redes dirigidas de los grupos focales para chilenos e inmigrantes. Esta página permite observar y analizar al mismo tiempo la información disponible. Cambia las frecuencias de los paneles para ver los despliegues de las redes con los datos suficientes para el análisis que realices.

Página 7

La página 7 ofrece un análisis de sentimientos y un análisis de discursos de odio de la información de los grupos focales (el corpus con información suficiente para realizar este tipo de análisis). En los paneles inferiores puedes combinar análisis según sexo, ciudades donde se realizaron los grupos focales, grupos socioeconómicos y situación migratoria.

Nota Metodológica

  • El diseño metodológico de la Encuesta CEP 90 fue el mismo utilizado en las encuestas CEP desde el año 2010, el cual resguarda la representatividad de la población objetivo. Esta población objetivo está compuesta por residentes en Chile de 18 años y más. El proceso de selección de la muestra fue probabilístico, por conglomerados y aleatorio en cada una de sus tres etapas (manzana-vivienda-individuo), de modo que existe una probabilidad distinta de cero de que todos los adultos de la población objetivo a lo largo del país fuesen seleccionados. La distribución regional de la población se obtuvo de las proyecciones de población del INE al 30 de junio de 2023 en base al Censo 2017 (Censo 2017). Esta información permitió establecer la estratificación regional y la estratificación según zona urbana y rural. No se utilizaron reemplazos (CEP 2024b).
  • Esta sobremuestra fue efectuada de forma paralela a la Encuesta CEP 90 nacional. La muestra esperada para la macrozona norte en la encuesta nacional es de aproximadamente 180 casos. Con el fin de recoger las percepciones, actitudes y vivencias particulares de los residentes en esta zona, se decidió llevar a cabo 350 encuestas adicionales en la zona para así obtener un total de aproximadamente 500 casos y de este modo incrementar el poder estadístico para realizar inferencias. Históricamente, el tamaño de la muestra en la macrozona norte ha sido en torno a un 8,5% con respecto a la muestra total.  Un aumento del tamaño de la muestra, y con esto un aumento en la tasa de respuesta, implica una disminución del margen de error en esa zona. En este estudio, el tamaño de la muestra en la macrozona norte alcanzó un 27% con respecto a la muestra total.
  • La Encuesta CEP 90 nacional junto a la sobremuestra en la macrozona norte incluye un total de 3.008 personas. El número de entrevistas personales concluidas y utilizables correspondió a 1.848, lo que constituye una tasa de respuesta de un 61,8%. De estas 1.848 encuestas, 499 corresponden a la macrozona norte. Esto equivale a un 27% de la muestra total. Se construyó un ponderador diferente a la Encuesta CEP 90 nacional que contempla este aumento en la muestra (CEP 2024b).
  • La muestra construida para la realización de los grupos focales está constituida por ciudadanos chilenos (separados por nivel socioeconómico C1-C2 y C3-D) y migrantes (separados según situación regular e irregular), entre 18 y 45 años, de las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y Santiago. En el grupo de migrantes se incluyó a personas que hubiesen llegado a Chile entre 2008 y 2013 y migrantes que lo han hecho desde 2018. Se realizaron 16 grupos focales (cuatro en cada categoría) con 6 a 8 personas por grupo focal. En total, hubo 126 asistentes, 64 personas con nacionalidad chilena y 62 migrantes. Las nacionalidades migrantes asistentes fueron peruanos, venezolanos y colombianos. La distribución por sexo para migrantes y chilenos fue de 50% mujeres y 50% hombres. El levantamiento de la información fue realizado entre el 20 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023.