Elecciones 2025: Análisis de sentimientos y emociones en la comunicación política digital
Las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre de 2025 se desarrollan en un momento crítico para la democracia chilena. Según la última Encuesta CEP, la preferencia por la democracia como forma de gobierno ha descendido a un mínimo histórico del 44,2%, mientras que el número de ciudadanos indiferentes —aquellos a quienes da lo mismo un régimen democrático o uno autoritario— alcanza el 33,5%. En este contexto, el proximo proceso electoral adquiere una doble responsabilidad: puede fortalecer el sentimiento democrático o, por el contrario, incrementar la indiferencia política y las tendencias autoritarias. La plataforma C22 del Centro de Estudios Públicos ha iniciado un seguimiento mensual de este proceso mediante técnicas digitales y estadísticas, con el objetivo de comprender las dinámicas políticas que se despliegan en el espacio digital y su potencial impacto en la democracia liberal chilena.
Comunicación política en la era digital
La comunicación política en redes sociales se ha convertido en un espacio fundamental para comprender las dinámicas electorales contemporáneas. Este estudio se basa en tres dimensiones analíticas complementarias. Primero, el análisis computacional de sentimientos permite clasificar las actitudes expresadas en textos como positivas, negativas o neutrales, proporcionando una medida agregada del tono comunicacional. Segundo, el análisis de emociones identifica patrones más específicos —alegría, enojo, miedo y sorpresa— que revelan las conexiones afectivas entre candidatos y públicos. Tercero, las redes semánticas dirigidas mapean las relaciones entre conceptos, permitiendo visualizar los temas y asociaciones que estructuran el discurso político. Esta aproximación multidimensional reconoce que en contextos de crisis democrática, como el chileno actual, las emociones y sentimientos negativos pueden incrementar la polarización política, mientras que su ausencia puede generar desafección. El análisis sistemático de estas dimensiones en el espacio digital ofrece insights valiosos sobre las estrategias comunicacionales y sus potenciales efectos en el sistema democrático.
Minería de datos y análisis computacional
El estudio recopiló datos del Public Content Dataset de Meta, incluyendo publicaciones de cuentas de negocio, creadores de contenido y perfiles personales con más de 25,000 seguidores en Facebook e Instagram durante marzo-abril 2025. Se buscaron menciones exactas de los seis candidatos principales, combinando ambas plataformas en un conjunto unificado. El procesamiento de datos incluyó limpieza y normalización de textos, eliminando elementos no informativos como enlaces, menciones, hashtags y emojis. Para el análisis de sentimientos se empleó el modelo Text Analytics de Azure Cognitive Services, que genera puntuaciones de confianza para sentimientos positivos, neutrales y negativos en escala continua 0-1. El análisis de emociones utilizó GPT-4 mediante zero-shot prompting, solicitando intensidades para alegría, enojo, sorpresa y miedo. Las redes semánticas se construyeron como grafos dirigidos de coocurrencia de términos, aplicando umbrales de frecuencia para identificar relaciones significativas. Esta aproximación metodológica permite capturar tanto el contenido como la estructura de la comunicación política digital.
Resultados: Sentimientos negativos y ausencia de alegría
Visualizaciones y métricas de alcance
Los datos revelan diferencias sustanciales en el alcance comunicacional de los candidatos. Evelyn Matthei y Carolina Tohá lideran con 73 y 68 millones de visualizaciones respectivamente durante el período analizado, cuadruplicando prácticamente la población chilena debido a la persistencia del contenido digital. En contraste, Gonzalo Winter y José Antonio Kast registran las cifras más bajas con 26 y 21 millones. Los picos de visualización coinciden con eventos específicos: Kaiser alcanza 5 millones cuando las encuestas lo mostraban cerca de Matthei; Kast al presentar su bono de natalidad; Matthei llega a 13 millones con sus declaraciones sobre la dictadura; Winter con 8 millones en su proclamación; Jara con 4 millones al renunciar al ministerio; y Tohá registra el máximo de 15 millones tras su renuncia al Ministerio del Interior. Estos peaks muestran diferentes niveles de histéresis, manteniéndose el efecto comunicacional por períodos variables según el candidato.
Predominio del sentimiento negativo
El análisis de sentimientos muestra un claro predominio de comunicaciones negativas, especialmente en torno a candidatos de derecha. José Antonio Kast presenta los valores más altos de negatividad, con sentimientos positivos y neutros consistentemente bajos (alrededor de 0.25). Sus peaks negativos coinciden con declaraciones críticas al gobierno. Matthei también muestra predominio negativo, aunque menos extremo que Kast. Kaiser presenta mayor oscilación, con algunos momentos positivos asociados al crecimiento del partido Libertario. En la izquierda, los patrones son más variables: Winter muestra alta oscilación durante su nominación; Jara transita de comunicación neutra-informativa a una mezcla equilibrada; y Tohá oscila entre negatividad y neutralidad en marzo, aumentando lo positivo en abril tras su proclamación. Este predominio negativo refleja la disputa por primarias en la derecha y sugiere una campaña más adversarial que propositiva.
Emociones: enojo sin alegría
El análisis emocional revela patrones preocupantes para la salud democrática. La derecha muestra mayor intensidad emocional, con valores superiores a 0.4, mientras la izquierda se mantiene bajo 0.3. El enojo domina claramente en la comunicación sobre candidatos de derecha, especialmente en Kast, asociado a discursos «en contra» (inmigración, gobierno, delincuencia). La alegría es sistemáticamente la emoción menos presente en todos los candidatos, con valores mínimos en Kast, Matthei y Tohá. Winter presenta un patrón revelador: la alegría cae abruptamente cuando es proclamado candidato mientras aumenta el enojo, sugiriendo que no era la opción preferida del Frente Amplio. El miedo muestra presencia similar en todos los candidatos, siendo predominante en Jara y asociándose a experiencias de inseguridad ciudadana. La sorpresa aparece vinculada a eventos específicos como las declaraciones de Matthei sobre la dictadura o la proclamación y posterior declinación de Paulina Vodanovic.
Análisis: Redes semánticas y campos de significado
Las redes semánticas revelan la estructura profunda de la comunicación política. Matthei y Tohá presentan las redes más densas, indicando mayor capacidad de atracción comunicacional y diversidad temática. En la derecha, Kaiser aparece autocentrado (víctima de robo, canal YouTube, disolución del Ministerio de la Mujer); Kast se enfoca en familia, pena de muerte y bono de natalidad; mientras Matthei despliega una red amplia dominada por seguridad (dictadura, pena de muerte, cárceles desérticas, inmigración, crimen organizado). En la izquierda, Winter queda asociado a casos de corrupción (casa de Allende, clínica Sierra Bella, Procultura); Jara muestra conexiones con su rol ministerial, reforma de pensiones y entorno político (PC, Carmona, Jadue, CUT); y Tohá concentra referencias a su proclamación, partido y ministerio, con emergencia de temas de seguridad. Estas configuraciones semánticas anticipan las estrategias comunicacionales: mientras algunos candidatos se anclan en sus nichos ideológicos (Kast, Jara), otros buscan amplitud temática (Matthei, Tohá).
Visualizaciones interactivas
1. Redes semánticas y nube de palabras
Título: Campo semántico de cada candidatura
Esta visualización dual permite explorar el universo conceptual asociado a cada candidato:
- Panel izquierdo: red semántica que muestra las relaciones entre conceptos asociados al candidato seleccionado
- Panel derecho: nube de palabras con los términos más frecuentes, donde el tamaño indica relevancia
- Use los checkboxes para cambiar entre candidatos
- Los colores agrupan términos por categorías temáticas
Insights clave: Cada candidato presenta campos semánticos distintivos: Kaiser (autorreferencial), Kast (familia/valores), Matthei (seguridad/gestión), Winter (controversias), Jara (reforma pensiones/PC), Tohá (ministerio/proclamación).
2. Comparación de redes semánticas
Título: Mapas conceptuales individuales de las seis candidaturas
Vista comparativa que permite analizar simultáneamente las redes de todos los candidatos:
- Ajuste el rango de frecuencia con el slider central para filtrar conexiones
- Los nodos centrales (azules) representan al candidato
- Los nodos periféricos (naranjas) son conceptos asociados
- El grosor de las conexiones indica frecuencia de co-ocurrencia
Insights clave: Matthei y Tohá presentan las redes más densas y diversificadas, indicando mayor atracción comunicacional. Kaiser y Kast muestran redes más concentradas en temas específicos.
3. Métricas de visualización
Título: Alcance temporal y volumen de impacto mediático
Doble visualización del alcance comunicacional:
- Gráfico de barras: total acumulado de visualizaciones por candidato
- Serie temporal: evolución diaria que permite identificar momentos de alta visibilidad
- Active o desactive candidatos específicos con los checkboxes
- Ajuste el período de análisis con el selector de fechas
Insights clave: Los peaks coinciden con eventos específicos: Kaiser (encuestas favorables), Kast (bono natalidad), Matthei (declaraciones en medios), Winter (proclamación FA), Jara (renuncia ministerio), Tohá (renuncia Interior).
4. Dinámica de sentimientos
Título: Evolución del tono emocional en la conversación digital
Análisis temporal del sentimiento asociado a cada candidato:
- Panel izquierdo: distribución agregada de sentimientos por candidato
- Panel derecho: evolución temporal del sentimiento predominante
- Filtre por tipo de sentimiento (positivo, neutral, negativo)
- Compare múltiples candidatos simultáneamente
Insights clave: Predominio de sentimientos negativos en candidatos de derecha (Kast muestra los valores más altos). La izquierda presenta mayor oscilación, con Winter variable en marzo-abril y Tohá mostrando tendencia positiva en abril tras su proclamación.
5. Espectro emocional
Título: Perfiles emocionales de las candidaturas
Visualización del contenido emocional en la comunicación sobre cada candidato:
- Gráfico de barras: intensidad promedio de cada emoción básica
- Series temporales: evolución de emociones específicas a lo largo del período
- Seleccione emociones individuales: enojo, miedo, sorpresa, alegría
- Vista individual o comparativa según preferencia
Insights clave: El enojo domina en candidatos de derecha, mientras la izquierda se mantiene bajo. La alegría es sistemáticamente la emoción menos presente. Winter muestra caída abrupta de alegría al ser proclamado candidato del FA.