8/05/2025

Posiciones políticas

El peso de los independientes

El comportamiento electoral de los independientes en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile presenta patrones de dispersión que afectan significativamente la dinámica legislativa. Mediante el análisis de 1.887 votaciones entre abril 2024 y marzo 2025, utilizando el algoritmo nominate, este estudio revela que los independientes (28,4% de la Cámara) mantienen conductas de votación menos cohesionadas que los militantes partidarios, especialmente en la derecha. Los resultados muestran que mientras los independientes de izquierda suelen alinearse con sus bancadas, los de derecha tienden a posiciones más extremas, contribuyendo a la polarización parlamentaria. Esta polarización se intensifica en votaciones sobre acusaciones constitucionales y leyes de seguridad, generando un vaciamiento del centro político y una división de la derecha en dos bloques. El estudio concluye que la inclusión de independientes en listas partidarias, si bien puede resultar electoralmente atractiva, debilita la cohesión política y facilita la polarización. La reciente propuesta de reforma constitucional que prohibiría a los independientes renunciar a sus comités parlamentarios bajo sanción de perder el escaño podría contribuir a fortalecer la coherencia legislativa y mitigar los efectos negativos de la fragmentación política.  Explora esta visualización interactiva vinculada a la publicación Mascareño, A., Rozas, J., & Pacareu, T. (2025, mayo). 'Mi compromiso es con la gente': El peso de los independientes en la Cámara de Diputadas y Diputados. Puntos de Referencia, N° 723.

El peso de los independientes

El Peso de los Independientes

 

La evolución del fenómeno independiente

La figura del político independiente ha experimentado una transformación significativa en el sistema político chileno. En los años noventa, era considerada una rareza, generalmente asociada a la derecha y a quienes buscaban distanciarse de la herencia dictatorial. Durante la primera década del siglo XXI, el regionalismo impulsó nuevas figuras independientes, como el senador Carlos Bianchi y el diputado Iván Fuentes, que representaban resistencias al centralismo político. La segunda década presenció un crecimiento de alcaldes independientes y, posteriormente, la Convención Constitucional marcó un hito con la participación masiva de listas de independientes, principalmente de carácter local e identitario.

Actualmente, los independientes ocupan todo el espectro político en el parlamento. Algunos han abandonado sus partidos originales, mientras otros ingresaron directamente como independientes. El problema fundamental radica en su débil alineamiento con partidos o bancadas, lo que distorsiona las dinámicas partidarias y afecta la regularidad del proceso legislativo. Este estudio analiza específicamente cómo la conducta de votación de los independientes impacta en la cohesión de los partidos, la coherencia de las bancadas y la polarización de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Independientes y fragmentación política

El crecimiento de los independientes en la política chilena ha sido impulsado por la reducción de barreras de entrada al sistema político, el agotamiento del sistema de partidos como mecanismos de representación y la desafección ciudadana hacia las organizaciones políticas tradicionales. Estudios como los de Navia et al. (2010) evidencian este fenómeno, mostrando un incremento significativo en la cantidad de autoridades independientes electas: de apenas un 1,1% de concejales en 1992 a un 30,1% de alcaldes en 2024.

Reformas políticas, como la de 2015, contribuyeron a la fragmentación al aumentar el número de legisladores, incrementar los escaños por distrito y reducir las barreras de entrada, incentivando estrategias electorales de impacto inmediato en detrimento de la unidad doctrinaria. La Ley 21.296 de 2020, que estableció condiciones favorables para la presentación de listas de independientes, fue un catalizador adicional, facilitando la llegada de colectivos territoriales con intereses particulares y posiciones antipartidistas.

Investigaciones recientes de Álvarez y Navia (2024) demuestran que, si bien presentarse en listas partidarias resulta electoralmente ventajoso para los independientes, esto no necesariamente se traduce en lealtad política posterior. Como señala Toro (2023), aunque las bancadas parlamentarias podrían aportar cierta coherencia a las decisiones de los independientes, esta aparente cohesión muchas veces se logra mediante lo que Sartori (1994) describe como «chantaje político», generando tensiones y negociaciones costosas que afectan la eficiencia legislativa.

Análisis de patrones de votación

Para investigar el comportamiento de los independientes en la Cámara de Diputadas y Diputados, se recopilaron registros de votación de los 155 miembros de la Cámara entre abril 2024 y marzo 2025, excluyendo febrero por el receso legislativo. Se analizaron un total de 1.887 votaciones nominales, extraídas directamente del sitio web oficial de la Cámara.

Se utilizó el algoritmo nominate (Nominal Three-Step Estimation), una técnica de escalamiento multidimensional desarrollada originalmente para analizar votaciones en el congreso estadounidense. Este algoritmo proyecta el comportamiento de votación en un espacio de alta dimensionalidad a uno de baja dimensionalidad (generalmente una o dos dimensiones), permitiendo visualizar posiciones políticas relativas. La primera dimensión se interpreta convencionalmente como el espectro político izquierda-derecha, con valores escalados entre -1,0 (izquierda) y 1,0 (derecha).

El análisis se complementó con dos estrategias: (1) análisis temporal de posiciones, tanto para el período completo como mensualmente, y (2) análisis de cohesión interna y coherencia de bancadas mediante cálculos de desviación estándar. Se consideraron tres niveles de agregación: bancada o comité en conjunto, subgrupo de diputados militantes, y subgrupo de diputados independientes. Una menor desviación estándar indica mayor cohesión (menor dispersión), mientras la coherencia se evalúa comparando posiciones promedio entre grupos.

Distribución y comportamiento de los independientes

El análisis de la distribución nominate para el período abril 2024-marzo 2025 revela cinco fases distinguibles: izquierda, centroizquierda, centro, centroderecha y derecha. Los independientes (44 diputados, 28,4% del total) se distribuyen a lo largo de todo el espectro, con mayor concentración relativa en el centro (53,8%) y en la derecha extrema (61,1%).

Los datos muestran que el Partido Republicano y el Partido Comunista presentan la mayor cohesión en votaciones, siendo los extremos de la distribución más cohesionados en su conducta. El centro político está ocupado principalmente por independientes y miembros del Partido Demócratas, incluyendo varios exdiputados del desaparecido Partido de la Gente.

Un hallazgo significativo es la baja cohesión del Partido Social Cristiano, cuyos cuatro miembros actúan políticamente de manera independiente en la dimensión 1, aunque muestran mayor cercanía en la dimensión 2. También se observa que los partidos pequeños (con uno o dos miembros) tienden a comportarse como independientes al no responder a estructuras mayores.

El análisis mensual de las distribuciones nominate permite correlacionar los patrones de votación con los temas legislativos principales. Las votaciones de contenido ideológico (acusaciones constitucionales, proyectos de gasto público, temas de seguridad) generan mayor polarización, mientras que los proyectos de ley sobre temas ciudadanos reducen la polarización y pueblan el centro político.

Polarización y cohesión parlamentaria

La conducta de los independientes muestra niveles diferenciados de cohesión y coherencia según su orientación política. Los independientes de izquierda presentan un comportamiento más regular, moviéndose junto a las tendencias generales de sus agrupaciones. En contraste, los independientes de derecha tienden a posicionarse más hacia el extremo del espectro, llegando a superar incluso las posiciones de partidos tradicionales de derecha.

Respecto a la polarización, se identifican dos condiciones principales: el vaciamiento del centro y la diferenciación clara de grupos en los extremos. El análisis muestra que la polarización con vaciamiento del centro es circunstancial, manifestándose principalmente en momentos de alta controversia política (abril 2024, octubre-diciembre 2024, marzo 2025). Sin embargo, la diferenciación en el extremo derecho entre una «centroderecha» (Evópoli, RN, UDI) y una «derecha más a la derecha» (Republicanos e independientes) aparece como una constante.

Esta división de la derecha constituye una novedad significativa que se ha institucionalizado recientemente con el preacuerdo parlamentario «Nueva derecha para cambiar Chile», formado por Republicanos, Social Cristianos y Nacional Libertarios. Este pacto reúne al Partido Republicano, que muestra alta coherencia y cohesión, con el Comité Social Cristianos y Nacional Libertarios, que presenta niveles bajos en ambos aspectos, lo que sugiere posibles tensiones futuras.

En cuanto a la contribución de los independientes a la cohesión parlamentaria, el análisis muestra que, salvo excepciones como la Bancada PPD, los independientes no mejoran la cohesión ni la coherencia de sus bancadas. El comportamiento disperso de los independientes dificulta la formación de acuerdos y la eficiencia legislativa, creando un escenario donde tanto centroizquierda como centroderecha enfrentan una doble oposición: externa (el adversario tradicional) e interna (sus propios extremos).

Visualizaciones interactivas

1. Distribución nominate general

¿Qué muestra? Esta visualización presenta la distribución política de los diputados en el espectro izquierda-derecha según el algoritmo nominate, distinguiendo entre militantes de partidos e independientes.

Cómo interactuar: El usuario puede:

  • Seleccionar militantes o independientes para ver sus distribuciones separadamente
  • Hacer zoom en áreas específicas del espectro político
  • Pasar el cursor sobre los puntos para identificar diputados específicos

Insights clave: Observe cómo los independientes se distribuyen a lo largo de todo el espectro, con mayor concentración relativa en el centro (53,8%) y en la derecha extrema (61,1%). Note también la alta cohesión de Republicanos y Comunistas en los extremos, frente a la dispersión de otros partidos.

2. Evolución mensual de posiciones políticas

¿Qué muestra? Esta visualización presenta la evolución temporal de las posiciones políticas de los diputados mes a mes, permitiendo observar cómo se mueven en respuesta a diferentes temas legislativos.

Cómo interactuar: El usuario puede:

  • Seleccionar meses específicos para comparación
  • Filtrar por bancadas o comités
  • Alternar entre posiciones mensuales y posiciones ancladas a la distribución general

Insights clave: Observe cómo ciertos meses (octubre-diciembre 2024) muestran mayor polarización con vaciamiento del centro, coincidiendo con discusiones sobre acusaciones constitucionales y leyes de seguridad. Note también cómo la derecha se divide consistentemente en dos bloques en varios períodos.

3. Cohesión y coherencia de bancadas

¿Qué muestra? Esta visualización compara la cohesión interna (dispersión) y coherencia de las bancadas parlamentarias, distinguiendo entre el comportamiento de militantes e independientes dentro de cada una.

Cómo interactuar: El usuario puede:

  • Seleccionar bancadas específicas para análisis detallado
  • Comparar desviaciones estándar entre militantes e independientes
  • Filtrar por períodos temporales específicos

Insights clave: Observe cómo, salvo excepciones como la Bancada PPD, los independientes generalmente muestran mayor dispersión que los militantes. Note particularmente la baja cohesión y coherencia del Comité Social Cristianos y Nacional Libertarios en contraste con la alta cohesión del Comité Republicanos.

Nota metodológica

Instrucciones técnicas: Para una óptima visualización, utilice navegadores actualizados. Use Ctrl/Command + clic para selecciones múltiples y Shift + clic para seleccionar rangos.

Fuentes de datos: Registros oficiales de votación de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile (www.camara.cl).

Datos: Votaciones nominales de 155 diputados entre abril 2024 y marzo 2025.

Técnicas de análisis:

  • Algoritmo nominate (Nominal Three-Step Estimation) para proyectar comportamientos de votación en dimensiones interpretables.
  • Cálculo de desviación estándar para evaluar cohesión y coherencia de grupos parlamentarios.
  • Análisis temporal comparativo para identificar patrones de polarización.

Procedimiento metodológico:

  1. Recopilación y sistematización de datos de votación nominal
  2. Identificación de independientes según información oficial de la Cámara
  3. Aplicación del algoritmo nominate para estimar posiciones relativas
  4. Análisis temporal y cálculo de métricas de cohesión/coherencia
  5. Correlación de patrones con temas legislativos principales

Para un análisis detallado de los resultados, consulte: Mascareño, A., Rozas, J., & Pacareu, T. (2025, mayo). ‘Mi compromiso es con la gente’: El peso de los independientes en la Cámara de Diputadas y Diputados. Puntos de Referencia, N° 723.

Imagen por Bharath Kumar (Unsplash)