1/04/2022

Puntos de referencia

Abandonar la modernidad. Discurso y praxis decolonial en la Convención Constitucional chilena

Puntos de Referencia N° 597, marzo 2022

Autores
  • Aldo Mascareño

    Investigador C22

Abandonar la modernidad. Discurso y praxis decolonial en la Convención Constitucional chilena

Abandonar la modernidad. Discurso y praxis decolonial en la Convención Constitucional chilena

  • Los momentos constitucionales no solo abren el campo para transformaciones políticas y sociales estructurales, sino también para cambios en el lenguaje sociopolítico con el que se designan experiencias, se formulan diagnósticos y se plantean pretensiones normativas originales y complejas. En la práctica política de la Convención Constitucional chilena han surgido varios conceptos que desde hace un tiempo han tenido circulación en el debate académico de las ciencias sociales contemporáneas, pero que no habían encontrado expresión en el debate público. Conceptos como buen vivir, plurinacionalidad, disidencia, decrecimiento, derechos de la naturaleza, de la vida, se han expandido en las propuestas de la Convención y han logrado un posicionamiento público que antes no tenían. En tanto conceptos nuevos, generan incertidumbre e incomprensiones cruzadas, lo que afecta la claridad y precisión del debate.
  • En este texto muestro que la mayoría de dichos conceptos proviene de las construcciones teóricas y políticas del pensamiento decolonial latinoamericano. Este pensamiento se articula en la década de 1990 como alternativa al marxismo, a la teoría crítica europea y a perspectivas postcoloniales de intelectuales de otras latitudes. Su argumento central es que los procesos de colonización impulsados por países europeos desde el siglo XVI no solo implicaron una dominación política y económica de los territorios coloniales, la expulsión y muerte de pueblos indígenas, así como la explotación de personas y recursos, sino también una dominación epistémica que estableció la superioridad de la cosmovisión europea moderna sobre el resto del mundo. Según esta propuesta, decolonizar implica el develamiento de la dominación europea en distintos planos y el rescate de las múltiples cosmovisiones que quedaron silenciadas por la jerarquía colonial establecida por la racionalidad occidental moderna.
  • Por medio de una extensa revisión de literatura y el examen de la producción discursiva de la Convención Constitucional chilena a través de métodos digitales y análisis de contenido, sostengo que varias iniciativas de norma reflejan explícita o implícitamente elementos de esta corriente. Esto es lo que puede denominarse una izquierda decolonial, la que, en tanto asume el pensamiento decolonial especialmente de sustrato académico, invita en último término al abandono de las premisas epistemológicas e institucionales de un orden social moderno.
  • El artículo concluye que el uso de estos conceptos puede, en algunos casos, ser meramente terminológico, pero que en otros su empleo señala orientaciones valóricas, prácticas políticas y decisiones específicas con efectos constitucionales. De este modo, no solo se ve afectada la tradición liberal, sino también la socialdemocracia e incluso la izquierda tradicional, todas ellas hijas de la modernidad. Como consecuencia, la articulación pragmática de la práctica política se dificulta y se entra a una lógica de todo o nada que reproduce la confrontación antes que la generación de un modus vivendi.
Autores
  • Aldo Mascareño

    Investigador C22